Entendiendo la Constitución: Tipos, Constitucionalismo y Ley Suprema
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
Conceptos Fundamentales de la Constitución
Tipos de Constituciones
- Constituciones escritas o formales y no escritas o dispersas: La mayoría de los estados tienen constituciones escritas, formales o codificadas que se caracterizan porque sus contenidos se presentan organizados sistemáticamente en un solo texto unificado. Pero algunos estados tienen constituciones no escritas o dispersas.
- Constituciones escritas rígidas, flexibles o pétreas: La diferencia entre ellas se relaciona con las exigencias que se deben observar para reformarlas. Una constitución es rígida cuando la propia ley suprema prevé un mecanismo complejo para poder ser reformada y distinto al utilizado para crear una ley común.
- Constituciones otorgadas, pactadas o impuestas: Esta clasificación se basa en la manera en que ha sido creada una constitución. Es otorgada cuando es creada unilateralmente por un órgano estatal. Es pactada cuando es el resultado de un acuerdo entre un órgano estatal y la comunidad.
Constitucionalismo
Consistió en la tendencia a organizar políticamente los estados tomando como base una constitución.
Constitucionalismo Clásico
El objetivo principal era asegurar la libertad de las personas.
Constitucionalismo Social
Es un movimiento universal que defiende y promueve la incorporación a las constituciones de los derechos sociales, que tuvo su inicio con la sanción de la Constitución de México de 1917, resultado directo de la Revolución Mexicana; en Argentina, con la Constitución de la Provincia de Mendoza en 1916.
Definición de Constitución
Es la norma jurídica que da origen a un estado. En ella se señalan las bases de la organización política y legal de una sociedad. Por medio de ella se determinan los límites dentro de los cuales las autoridades pueden ejercer su poder.
El Preámbulo Constitucional
La Constitución nacional presenta una introducción o prefacio que recibe el nombre de Preámbulo. En él, los constituyentes explican los propósitos y objetivos tenidos en cuenta para sancionar la ley suprema. El preámbulo tiene una gran importancia en el momento de la interpretación de su sentido y de su objeto.
La Ley Suprema
Es la que está encima de las demás normas jurídicas. Todas las leyes deben adecuarse a sus principios y ninguna acción de gobiernos de los particulares puede contradecirla.