Entendiendo la Conducta Humana: Salud Mental, Emociones y Motivación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Principios de la Conducta Humana: Casualidad, Motivación, Finalidad
La salud mental suele ser definida como el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural, un estado de bienestar emocional y psicológico.
La higiene mental es el conjunto de actividades que permiten que una persona esté en equilibrio con su entorno sociocultural.
La salud se define como un "estado de completo bienestar físico, mental y social que no consiste solamente en una ausencia de enfermedad".
Los trastornos mentales se clasifican por su:
- Duración.
- Coexistencia.
- Intensidad.
- Afectación de la funcionalidad de quien lo presenta.
Reacción - Alteraciones Psicológicas - Personalidad - Estilo de Afrontamiento - Demandas concretas de la vida en ese momento - Historia Personal - Enfermedad
Signo: Manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que pueden ser constatados por el clínico durante el examen físico (ej. Ictericia, tumor, fiebre).
Síntoma: Manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el paciente, es un dato subjetivo (ej. dolor, mareo, náuseas). Los signos y síntomas principales son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de la consulta. Es lo que aqueja al paciente en el momento de la visita.
Diagnóstico: Le permiten al clínico tomar una determinación preliminar de qué áreas del comportamiento y condición del paciente deben evaluarse con mayor detalle.
Niveles de Intervención
Promoción de la salud:
- Intervenciones dirigidas a toda la población.
- La meta es incrementar la salud y el bienestar.
Prevención:
- Intervención dirigida a grupos en riesgo.
- La meta es reducir el riesgo a desarrollar el trastorno.
Tratamiento (psicoterapia): La intervención se dirige a personas que ya manifiestan el trastorno.
Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.
Las emociones están constituidas por componentes subjetivos, conductuales y fisiológicos.
Tipos de Emociones
Los estudiosos de las emociones no se han puesto de acuerdo en proponer una lista concreta de emociones y muchos han propuesto diversas opciones en función de diversos aspectos emocionales.
Emociones Básicas:
- MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
- SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
- AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
- IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
- ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
- TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Motivación
Son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su logro.
- Es propositiva: dirige la meta del individuo.
- Es fuerte y persistente: supone un gran esfuerzo para los individuos lograr el objetivo.
Los motivos no están ordenados de la misma forma. Los motivos pueden ser:
- Comprensibles o inexplicables.
- Conscientes o inconscientes.
- Intrínsecos (el interés que se tiene para aprender).
- Extrínsecos (para aprender pero sin interés).
Proceso de Motivación:
Necesidad insatisfecha - Mueve a la persona - Proceder a realizar acción - A fin de - Satisfacer una necesidad, que es alcanzar una meta o reducir una necesidad.
Pirámide de Maslow
- Autorrealización: moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de problemas.
- Reconocimiento: autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito.
- Afiliación: amistad, afecto, intimidad sexual.
- Seguridad: seguridad física, empleo, recursos, moral, familiar, de salud y de propiedad privada.
- Fisiología: respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis.