Entendiendo el Capital Social: Teorías, Tipos y su Impacto en la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Capital Social: Un Análisis Profundo

Torqueville y Durkheim coincidían en que el consenso normativo, la interconexión social, la confianza y el bien común deben contribuir a la viabilidad de la sociedad. Ambos mostraban preocupación por el potencial debilitamiento de los lazos sociales como un temor creciente de desintegración social. Relacionado con el número de vínculos de cada persona está el valor de esas conexiones, lo que podríamos llamar capital social del individuo, grupo o red. El concepto de capital social (CS) tiene una dificultad: no existe un consenso sobre qué es ni cómo se mide.

Perspectivas Divergentes sobre el Capital Social

Existen dos perspectivas divergentes:

  • La estructuralista: donde el CS es un fenómeno objetivo y medible.
  • La culturalista: donde es un fenómeno subjetivo y difícilmente medible.

Enfoques del Capital Social

Se identifican tres enfoques principales:

  • Relacional
  • Colectivo
  • Generalizado

Para Robert Putnam, uno de los principales estudiosos del concepto de CS, la generación y mantenimiento del CS están estrechamente ligados a la estructura de cada red social, que tiene que estar organizada para facilitar la cooperación y ayuda entre los miembros de la red, compartiendo la idea de copertenencia y con objetivos colectivos, no individuales.

Tipos de Vínculos en el Capital Social

Se distinguen dos tipos de vínculos:

  • Vínculo: momento en que los sujetos se socializan con individuos afines a ellos.
  • Puente: que permite crear lazos con los otros, con los no semejantes, con los diferentes.

Pierre Bourdieu identificó dos formas de capital:

  • Cultural
  • Social

Capital Social en el Entorno Online

Internet permite mandar mensajes a muchas personas. Las Redes Sociales (RR.SS) online y sus medios sociales (denominado web 2.0) se han convertido en un espacio donde se materializan las interacciones sociales entre personas, grupos y comunidades. El uso de Internet puede tener un efecto positivo sobre el CS. El CS online depende de la posición de la persona en las redes de las que forme parte (estar en el lugar adecuado para acceder a los recursos) y de la naturaleza de los recursos de la red (comprobar si se puede o vale la pena acceder).

Beneficios y Transformaciones del Capital Social Online

Entre los beneficios más evidentes del CS online está el acceso a amplias fuentes de información a costes muy bajos, la posibilidad de aunar conocimientos, influencia, apoyo y solidaridad entre los usuarios.

Internet también provoca una transformación del CS al permitir la creación de vínculos a grandes distancias y a bajo coste, aunque esto puede hacer que disminuya el interés en las relaciones cara a cara con familiares y amigos y, con ello, la consecuencia sería la reducción del CS. No obstante, habría que ver si la responsabilidad es de la propia tecnología o del uso que hacen las personas de Internet, que no necesariamente fomenta el aislamiento.

Entradas relacionadas: