Entendiendo la Autoridad, la Democracia y la Participación Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Autoridad: Facultad de gobernar o ejercer el mando apoyándose en la legalidad. Derecho de mandar, dirigir, ser escuchados y obedecidos por todos.

Niveles de Autoridad

a) Instituciones u organizaciones dotadas de más poder: autoridad militar, ejército, autoridad del estado…

b) Facultad, potestad o jurisdicción de un cargo: Autoridad del Jefe de Estado, alcaldesa de un pueblo, general del ejército.

c) Las propias personas que ejercen un cargo: Esperanza Aguirre, J.L.R. Zapatero.

Tipos de Autoridad (según el sociólogo Max Weber)

  • Tradicional: Se basa en las costumbres del pasado. Propia de la sociedad Feudal y la monarquía del Antiguo Régimen (reyes, condes…). Esta autoridad tiene un carácter simbólico, careciendo en la práctica de poder político (Monarquía Española).
  • Carismática: Basada en el entusiasmo. Existe un líder con cualidades excepcionales al que sus seguidores admiran y respetan (Jesús, Sócrates…).
  • Legal-Racional: Se basa en la voluntad de los ciudadanos y en las leyes positivas. Nació en la Grecia Clásica (s.V a.C.). En Occidente surge con la revolución americana y francesa. Actualmente es propia de países democráticos (EE.UU., España…).
  • Normativa: Se basa en las normas establecidas por una constitución o reglamento.
  • Cognitiva: Se basa en los conocimientos que posee el sujeto de autoridad, los cuales le permiten argumentar racionalmente y coherentemente.

Autoridad Legal-Racional y Democracia

  • Es la autoridad propia de los estados democráticos.
  • Democracia proviene del griego (demo=pueblo; kratos=autoridad) “Gobierno del pueblo”.
  • La potestad legislativa (leyes) reside en las cortes y parlamentos (poder legislativo).
  • El pueblo puede llevar a cabo proposiciones de ley a través del referéndum.

Principios de Legalidad

  • Son delitos las acciones y omisiones que las leyes señalan como tales.
  • No se puede castigar delitos que no estén en la ley.
  • El juez tiene que atenerse a la pena o castigo.

Principio de Legitimidad

  • Consiste en la coincidencia o adecuación de los hechos con unos principios, valores y exigencias morales que garantizan el respeto o la dignidad humana y los derechos humanos.

División de Poderes

El Estado es un poder soberano único e indiviso.

Poder legislativo: Cortes generales y Parlamento, su función es la de elaborar leyes y controlar el gobierno.

Poder ejecutivo: Dirigir la administración del Estado, asuntos internos o internacionales.

Poder judicial: Jueces, magistrados, fiscales…; su función es la de administrar justicia.

Pluralidad de Partidos

Partido político:

  • Organizaciones de un número mayor o menor de personas.
  • Función: elaborar un proyecto ideológico para conseguir de forma pacífica el poder, el gobierno.
  • En un estado democrático hay varios partidos (PP, PSOE).
  • En un estado no democrático solo hay un partido único (dictadura).

Características de los Partidos Políticos

Sociológicas: En la sociedad hay diferentes personas y diferentes intereses y deseos.

Ideológicas: Diferentes ideologías para abordar asuntos políticos y económicos.

Garantías constitucionales: Libertad e igualdad de todos los ciudadanos, que pueden sustituir al gobierno cuando así lo deciden (votar).

Participación Política

Es la intervención de los ciudadanos en asuntos y procesos políticos.

Tipos de Participación Política

  • Institucionalizada o formal: Se siguen normas y cauces oficiales (ser candidato).
  • No institucionalizada: No se ajusta a ninguna norma y depende de la libre voluntad de los ciudadanos (manifestaciones).

Elecciones

Deben ser libres, secretas y transparentes -> democracia.

Referéndum

Procedimiento jurídico en virtud del cual los ciudadanos votan para aceptar o rechazar una propuesta del gobierno (reforma constitucional).

Requisitos para la Participación Política

  • Tener mayoría de edad.
  • Estar incluido en el censo electoral.
  • Tener nacionalidad española o ser miembro de la U.E.
  • No haber sido privado por sentencia firme de los derechos políticos.
  • No pueden ser votados miembros de la casa real, magistrados, jueces (en actividad).

Voto

Voto censitario -> solo votan varones con poder adquisitivo o con títulos académicos.

Características del Voto

Libre: cada persona decide el sentido de su voto (votar X, Y o Z) o abstenerse.

Secreto: para no ser intimidado o influenciado.

Igual: Todas las personas tienen el mismo valor en su voto.

Entradas relacionadas: