Entendiendo la Atención: Componentes, Procesos y Técnicas de Neuroimagen
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
La atención es un sistema complejo que involucra múltiples componentes.
Dentro de estos componentes encontramos la alerta, la selección de la información y el control (o atención) ejecutivo.
Alerta
ALERTA: Estado del organismo que le permite procesar la información (ej: Despierto vs Dormido). Tipos:
- Alerta Tónica: Estado general de vigilancia. Sensible al cansancio y el paso del tiempo (Ej.- Experimento del Reloj). No es constante y requiere un esfuerzo para mantenerla.
- Alerta Fásica: Se pone en marcha ante una señal o estímulo discriminativo.
Selección de Información
SELECCIÓN DE INFO: Para que dicha selección de información se produzca de forma adecuada es necesaria una correcta orientación de los recursos del sujeto. La Orientación permitirá procesar la información relevante, y está sujeta a dos grandes fuentes, la endógena y la exógena:
- Orientación Endógena: El propio sujeto, según sus objetivos o metas, orienta su atención a cierta información del medio. (Atención más “Consciente”).
- Orientación Exógena: La estimulación externa guía la atención del sujeto (Ej.- tareas de orientación estudiadas en el capítulo anterior). Atención más “Inconsciente”.
Control Ejecutivo
CONTROL EJECUTIVO: O Atención Ejecutiva. Responsable de la sensación que tenemos acerca del control de nuestras acciones con la coordinación de los diferentes sistemas que se ponen en marcha a lo largo del proceso atencional.
Técnicas de Neuroimagen
Autopsia Cerebral
AUTOPSIA CEREBRAL: Detección de pacientes que debido a diversas etiologías (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro vasculares, infecciones, tumores, etc.) presentan algún tipo de alteración conductual.
Tomografía Computerizada (TC)
TOMOGRAFIA COMPUTERIZADA (TC): Mejora respecto la Autopsia, No información funcional, Peligro de las radiaciones X.
Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)
TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (TEP): Registra la actividad de la radiación electromagnética resultante de introducir en el torrente sanguíneo del paciente un marcador radiactivo.
Resonancia Magnética Funcional (RMF)
RESONANCIA MAGNETICA FUNCIONAL (RMF): Consiste en aplicar al paciente un campo magnético muy intenso, uniforme y homogéneo. Ante este campo, los protones de nuestras moléculas se alinean respecto a él, generando un movimiento de precesión.
Resonancia Magnética con Espectroscopia
RESONANCIA MAGNETICA CON ESPECTROSCOPIA: Apantallamiento: Respuesta de los otros núcleos que acompañan al Hidrógeno = diferencias en la oscilación → Desplazamiento Químico (diversos desplazamientos del espectro electroquímico dependiendo de la estructura química de la molécula).
Potencial Evocado (PE)
POTENCIAL EVOCADO (PE): PE es la respuesta neuroeléctrica cerebral fruto de la activación sincrónica de una población neuronal determinada fruto de procesos sensoriales, motores o cognitivos. Los PE son pues respuestas de pequeña amplitud que se “enmascaran” dentro del EEG. Aparecen como pequeños “picos”. El análisis de las respuestas se hace bien dependiendo del momento en que aparecen (es pues un análisis temporal) y la Polaridad del pico (positivo (P) o negativo (N)). Ejemplo: P300 sería un pico positivo que apareció a los 300 milisegundos de que se emitiera la señal).
Magnetoencefalograma (MEG)
MAGNETOENCEFALOGRAMA (MEG): Detección no invasiva de los débiles campos magnéticos cerebrales producidos por la sumación de los campos generados por las corrientes intracelulares (PPE y PPI) de las dendritas de las neuronas piramidales localizadas sobretodo en los surcos cerebrales. Identificación de áreas cerebrales relacionas con diferentes funciones cognitivas.