Enseñanzas Sociales de la Iglesia Católica en la Era Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 18,47 KB

Doctrina Social de la Iglesia: Principios y Aplicaciones

Definición

Definición: Conjunto de enseñanzas que el magisterio de la Iglesia (pontificio y conciliar) ha expuesto y urgido en la época contemporánea acerca de la cuestión social.

El magisterio pontificio proviene del Papa; son las enseñanzas que este imparte. El magisterio conciliar deriva de los concilios. Los concilios (los miembros de la Iglesia) se reúnen para tratar distintas cuestiones. La doctrina social de la Iglesia nace de estos dos magisterios.

Periodos de la Doctrina Social de la Iglesia

Periodo Leoniano (1878-1922)

Los papas que corresponden a este período son León XIII, San Pío X y Benedicto XV. Durante este tiempo acontecieron la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Revolución Industrial.

En 1878 comienza el cuerpo documental de la doctrina social de la Iglesia con el nombramiento del papa León XIII.

En 1891, la encíclica Rerum Novarum: una carta abierta dirigida a todos los obispos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el Papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de «formar uniones o sindicatos», pero también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada. Además, discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo.

La Iglesia no es ni de ricos ni de pobres, ni de izquierda ni de derechas; la Iglesia y el Papa tienen la necesidad de decir “esto no es permisible”. Los empresarios no pueden hacer lo que quieran ni los proletarios. Todos tienen que trabajar juntos porque todos tienen una serie de responsabilidades.

Periodo Piano (1922-1958)

Los papas que corresponden a este período son Pío XI y Pío XII. Durante este tiempo sucedieron la Segunda Guerra Mundial, la Gran Depresión, la Guerra Civil Española, la Declaración de los Derechos Humanos y el comienzo de la Guerra Fría.

En 1937 se produce la condena del comunismo soviético, del nacionalsocialismo y del totalitarismo mexicano. Las potencias aliadas seguían pensando que con Alemania se podía tratar; sin embargo, en Alemania, estando en la situación que estaba durante la Primera Guerra Mundial, Hitler consigue llegar al poder mediante unas elecciones democráticas.

Los papas (sobre todo Pío XII) comienzan a utilizar los radiomensajes. El Papa se dirige a un amplio público a través de la radio. El Papa está confinado en el Vaticano.

Periodo Paulino (1958-Actualidad)

Durante este tiempo suceden varios sucesos como la caída del Muro de Berlín (prácticamente el final de la Guerra Fría), el final de la dictadura franquista, la transición y la implantación de la democracia. En esta época también se manifiesta la división entre los países ricos y los países pobres. Los papas que corresponden a esta época son Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y el Papa Francisco. Probablemente Juan Pablo II fue el primero en hacer viajes por todo el mundo, apareciendo en los medios de comunicación constantemente. Fue un papa relevante en todos los aspectos, fue mediador en distintos conflictos políticos. Quien convoca el Concilio Vaticano II es Juan XXIII y quien lo clausura es Pablo VI.

Características de la Doctrina Social de la Iglesia

  • La formación sucesiva: es algo que no está cerrado. La Iglesia se va pronunciando sobre los temas importantes que van apareciendo.
  • Continuidad y cambio: progreso y no inmovilismo. La sociedad va cambiando. Se fijan en esos cambios sociales y habla y enseña según las circunstancias de cada tiempo y lugar. Un ejemplo es la bioética.
  • Inductiva no solo deducción: deducir de algo general a unos hechos concretos. Inducir de unos hechos concretos a algo general. De esto parte la Iglesia. Por ejemplo, las condenas de los totalitarismos.
  • Vida práctica y no solo teoría: un porcentaje altísimo de sentido común. Por ejemplo, el trabajador debe recibir un salario justo. Hay que llevarlo a la práctica.
  • Asimilación y rechazo: la DSI da juicios y criterios sobre diferentes realidades que afectan a la vida del hombre. Observando la realidad, pretende asimilar todo lo bueno para el hombre y rechaza todo lo nocivo para el hombre.

Legitimidad de la Doctrina Social de la Iglesia

Nos encontramos con dos tipos de legitimidades: la legitimidad ad intra (hacia dentro) y la legitimidad ad extra (hacia fuera).

  • Legitimidad ad intra: la Iglesia es una institución jerárquica. La autoridad del Papa y del magisterio.
  • Legitimidad ad extra: es la legitimidad que tiene el Papa frente a todos aquellos que no forman parte de la Iglesia católica: los cristianos no católicos y los no creyentes. Ecumenismo.

Los dogmas de fe son verdades que no son explicables por la razón. Eso es parte de la fe católica. Por ejemplo, la Santísima Trinidad.

Fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia

Hay dos fuentes generales que son la revelación divina o positiva y la razón natural. Dentro de la revelación encontramos distintas fuentes que son: la Sagrada Escritura, la Tradición, las enseñanzas de los Santos Padres, los tratados de los grandes teólogos católicos y los documentos del magisterio.

  • La Sagrada Escritura
  • La Tradición: en los primeros siglos de la Iglesia todo se va a basar en la tradición. San Agustín desarrolla esos principios que determinan los fundamentos de la Iglesia.
  • Las enseñanzas de los grandes teólogos católicos: tratados que afectan a la DSI aunque todavía no esté constituida como tal. Luis de Molina. Tratados que elaboran fuente de la DSI. Que se ocupan de la especulación, enriquecimiento injusto, etc.
  • Los documentos del magisterio: todos esos documentos están apoyados en lo que expresan los papas anteriores. Todo eso constituye fuente que se elaborará en momentos posteriores.

La lengua oficial de la Iglesia es el latín; los documentos primero se promulgan en latín.

Criterios y Pautas de Acción de la Doctrina Social de la Iglesia

Entramos ya en lo que es el contenido de la DSI. Y son los siguientes: criterios de juicio, pautas de acción y principios.

Criterios de Juicio

Hay criterios de juicio porque la Iglesia juzga las distintas situaciones que afectan a la vida del hombre. ¿Por qué lo juzga? La Iglesia entiende que hay cosas que perjudican al hombre y otras que le benefician. Habla de los sistemas económicos, protección de los que tienen menos dinero, de los medios de comunicación. Para elaborar ese juicio hay que elaborar unos pasos. Estas pautas son: el conocimiento del objeto, la capacitación de la persona, la formación de la conciencia y la prudencia.

  • El conocimiento del objeto: implica esa realidad sobre la que se va a elaborar el juicio. Tiene que ser un conocimiento global no sectorial. Implica conocerlo en todos sus aspectos y en todas sus perspectivas.
  • La capacitación de la persona: no siempre es la misma la capacitación de las personas. Esto no dice nada de la valía de cada persona.
  • La formación de la conciencia: ese criterio se hace con un criterio católico. Las conciencias pueden estar bien o mal formadas. Una conciencia que sea capaz de distinguir entre el bien o el mal. La Iglesia afirma que existe el bien y consecuentemente lo bueno y que existe el mal y consecuentemente lo malo. Dentro de esa conciencia mala los dos extremos son la conciencia laxa (que todo vale) y la conciencia escrupulosa (todo está mal). La conciencia bien formada es la que se necesita para poder elaborar el criterio adecuado de las diferentes situaciones.
  • La prudencia: de cómo emitirlo, cuándo emitirlo y qué dice. Prudencia no es cobardía. Prudencia es observar toda la realidad y actuar sobre ella.

La Iglesia se preocupa de que siempre se sigan esos pasos.

Pautas de Acción

No sirve de nada la DSI si no se lleva a la práctica. Para ponerlo en práctica hay que seguir una serie de pasos. Pautas: el respeto al hombre, ejercicio al diálogo, la lucha por la justicia, la experiencia y el compromiso político.

  • El respeto al hombre: el fundamento de cualquier actuación. El respeto al hombre por el hecho de ser hombre. Implica saber que el hombre, todos y cada uno de ellos, son un fin en sí mismo. En ningún caso pueden ser utilizados como un instrumento. Tienen una dignidad que no puede ser vulnerada. Esencialmente todos los hombres son iguales por el mero hecho de ser hombres.
  • El ejercicio del diálogo: el diálogo es la mejor manera de solucionar los conflictos. El diálogo es un modo de solucionar conflictos no es un modo en sí.
  • La lucha por la justicia: acabar con las injusticias que se dan en la sociedad. Lo que pretende la Doctrina es poder solucionar esas injusticias. Esa lucha por la justicia implica también un modo de actuar concreto.
  • La experiencia de vida: los hombres repetimos continuamente los mismos errores. En lo que insiste la Iglesia es en ser muy consciente de toda la historia y realidad que ya se ha vivido. ¿Por qué? Porque al final hay muy pocas cosas nuevas. Si repetimos los mismos errores es porque tenemos los mismos problemas y situaciones en sociedades distintas, pero los deseos y problemas son muy similares. Hay que tener en cuenta toda esa experiencia previa que sea adecuada con el problema que se quiere solucionar.
  • El compromiso político del cristiano: en este sentido político tiene un significado muy amplio, la comunidad política, la sociabilidad. Existe un compromiso de todos y cada uno con esa comunidad política, compromiso que hay que cumplir y que se puede plasmar de distintas formas. En una sociedad como la nuestra está el derecho a elegir y ser elegido, pero no el 100% de las personas puede estar en una lista electoral.

Principios de Primer Grado

Son universales, permanentes, inmutables. Son principios comunes a todos los principios de la Iglesia. Teológico, cristológico, antropológico, orden natural. Son la base de la doctrina social de la iglesia.

  • Principio teológico: Dios existe, es principio y fin de todas las cosas, es el creador del universo, es Padre, es personal (Dios es uno y trino), es providente (se preocupa de su creación), y todas las cosas deben de estar ordenadas en última instancia a Dios y todo el universo ha sido creado en un acto de gratuidad. La doctrina cree que es un principio de razón acompañado con algo de fe. La razón humana cada vez necesita más la necesidad de un ente creador. Hay un motivo por el que es un principio de razón, porque Dios fue el creador del universo. La razón humana llega a la necesidad de ese ente creador. La afirmación de que Dios existe trasciende la teología. En la teología católica tiene mucho que ver la fe. Por lo tanto, el principio teológico es de razón y de fe. Cualquier afirmación de que Dios existe no es solo para sus fieles.
  • Principio cristológico: afirma que Cristo es Dios y hombre a la vez, existió y es el hijo de Dios, la segunda persona de la Santísima Trinidad, que es perfectamente Dios y perfectamente hombre. Viene al mundo para redimir al hombre, para salvarlo. Cristo es rey, es común a todas las religiones cristianas.
  • Principio antropológico: afirma que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios (con racionalidad, voluntad y libertad), que es lo más perfecto de la creación, que tiene una dignidad que no puede ser vulnerada, que ocupa el lugar más alto en la jerarquía de los seres de su entorno, y en ese sentido el hombre domina su entorno, el mundo, el hombre es libre para bien y para mal. El hombre es causa segunda de esa creación (hereda todo un patrimonio que va aumentando y perfeccionando) y por eso no puede actuar como un déspota, tirano, sino que tiene que actuar como un administrador.
  • Principio del orden natural: El mundo tiene un orden, se ve en la naturaleza y en el propio hombre, también encuentra una realidad en el propio hombre, de tal manera que relacionándolo con la ley natural que rige ese orden nos lleva a plantear si esa ley es suficiente para hallar la vida social del hombre y si el derecho positivo en sí mismo es justo.

Principios de Segundo Grado

  • El principio de solidaridad: viene del latín solidus y se vincula a amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo. La teología católica hace de la solidaridad un sustantivo unido a la caridad. La caridad es una virtud teológica junto con la fe y la esperanza porque van en función a Dios; está absolutamente ligado al principio antropológico, es una extensión de ese principio. La solidaridad originariamente es utilizado como un adjetivo. La responsabilidad solidaria implica que varias personas actúan como si fuese una sola. La solidaridad (definición) es la adhesión circunstancial a la idea de otro. Las diferencias que hay con la solidaridad católica, implica que es algo permanente. Debe ser una forma de vida. La alteridad en la solidaridad católica debe desaparecer, porque el otro es otro yo. Siento con el otro, me alegro con el otro, sufro con el otro, etc.
  • El principio del bien común o convergencia en el bien común: hay dos realidades aquí presentes que con la autoridad y los gobernados, esto debe dirigirse hacia la consecución del bien común. Ese bien común es la finalidad de todo grupo social. En todos los grupos sociales encontramos autoridad y gobernados, ya sean naturales o convencionales.
  • Principio de subsidiariedad: afecta a la autoridad, la autoridad es servicio y si no no es autoridad. Una característica es que es permanente no es circunstancial. Buscar el bien común de manera permanente. La autoridad tienen que incentivar a los grupos sociales para que haga lo que les corresponde y al mismo tiempo que les impulsa a hacerlo les tiene que dejar hacerlo (hacer y dejar hacer).
  • Principio de participación del gobernado: implica al gobernado que es el que tiene que participar para conseguir el bien común. No están absolutamente dirigidos ni predeterminados, porque si esta no fuera así no habría espacio para ningún tipo de libertad. Sus funciones, como ya se decía en el principio de subsidiariedad son: dirigir, urgir, vigilar y castigar. La libertad supone formar una serie de decisiones para realizar una serie de actos que empujes hacia el bien común. todos los actos tienen consecuencia, es por eso que la libertad vienen acompañada de una serie de normas.
  • Principio de la Estructura Orgánica de la Sociedad: si cada uno cumple con su función nos encontraremos con una determinada sociedad. Esta estructura orgánica solo se da si se cumple la participación antes nombrada.
  • El principio de justicia social: la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Lo que le corresponde es su derecho. De tal manera que el derecho es el derecho a la justicia. Este derecho será determinado de manera distinta.

Tratados Particulares: El Matrimonio y la Familia

El matrimonio canónico tiene unas diferencias esenciales con el matrimonio civil, pero también tiene muchas similitudes, es por la iglesia, es indisoluble, es heterosexual, la unión de un hombre y una mujer.

El Matrimonio

El canon 1055 establece qué es el matrimonio, cómo se contrae matrimonio, quién se puede casar y quién no, y qué causas hacen nulo ese matrimonio (solo puede hacerlo nulo el Tribunal de la Rota).

Características del matrimonio:

  • Indisolubilidad: el matrimonio es para toda la vida, el vínculo y el sacramento no se deshace.
  • Unicidad: implica que es entre un hombre y una mujer.
  • Heterosexualidad
  • Sacramentalidad: es exclusivo del matrimonio canónico, no hay sacramentos civiles. Es el único sacramento en el que los que celebran son los contrayentes (los ministros), son los que se casan.
  • Apertura a la fecundidad: bien de los cónyuges, generación y educación. Los contrayentes no excluyen tener hijos, están abiertos a tener hijos.

La Familia

La familia es una comunidad. La célula básica de la sociedad. La Carta de los Derechos de la Familia. Es una realidad prepolítica y prejurídica por lo tanto posee una serie de derechos que tienen que ser reconocidos.

La Educación

La DSI entiende que la educación es todo proceso en el que el educado va aprendiendo una serie de principios que después desarrollará en su vida social. El lugar básico en el que la persona comienza a formarse es en la familia.

Dentro del inmanentismo antropocéntrico, la Iglesia entiende que no todo sale del interior del hombre sino que él aprende lo que es la realidad que le rodea para aprovecharla y modificarla en beneficio mutuo. El hombre es protagonista y sujeto del desarrollo.

Titulares de educación católica:

  • Familia: titular primario y natural.
  • Iglesia: titular subsidiario de la educación.
  • Estado: titular subsidiario de la educación.

El ser titular subsidiario de la educación implica ayudar en ciertos aspectos educativos que la familia no logra alcanzar.

La Iglesia es la institución (titular subsidiario de educación) más antigua de la historia, asume voluntariamente la tarea de la educación. La Iglesia, siendo titular subsidiario, es titular primario en la educación religiosa.

La buena educación es parte de la educación, consiste en tratar bien a los individuos que conforman nuestra sociedad (ejemplo: respeto a los adultos). Es aprendida principalmente en el seno de la familia.

Entradas relacionadas: