Enseñanza de Masa y Peso en Educación Primaria: Un Enfoque Metodológico Práctico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
EMR ALSINA: Proyecto de Enseñanza de Masa y Peso
Fase 1: Matematización del Contexto
- Contexto: Los alumnos no intervienen activamente, y el docente reflexiona sobre qué problema de masa les planteará.
- Actividad Inicial: El docente les leerá un cuento sobre animales para que diferencien su peso. El cuento elegido será: "¿A qué sabe la luna?", donde los animales se suben unos encima de otros para alcanzar la luna y darle un mordisco.
- Planificación de Contenidos y Procesos Matemáticos:
- Contenido Matemático: Se trabaja la masa comparando diferentes pesos.
- Procesos Matemáticos: Resolución de problemas, representación (dibujos o gráficas), comunicación oral.
- Materiales a Utilizar: Animales de plástico del aula.
Fase 2: Trabajo Previo en el Aula
- El docente llegará al aula con el cuento y lo explicará.
- Les preguntará cuál es el animal más pesado. Para ello, les formulará preguntas como:
- "¿Qué significa que algo sea pesado o ligero?"
- "¿Qué cosas conocéis que pesen mucho? ¿Y que pesen poco?"
- "Si tengo un elefante y un pájaro, ¿cómo puedo saber cuál de los dos animales pesa más?"
- Materiales a Utilizar: Balanzas de cocina (aportadas por los alumnos), balanzas de brazo construidas con perchas de ropa, animales de plástico del aula.
- Materiales para Documentar el Trabajo: Una libreta para anotar o dibujar, cámara de fotografías y bolígrafo.
Fase 3: Trabajo en Contexto
- Los alumnos se distribuirán por rincones donde encontrarán los diferentes animales de plástico y los pesarán con las básculas.
- Anotarán, dibujarán o fotografiarán sus mediciones y descubrimientos.
- El docente les formulará preguntas como:
- "¿Qué animal pesa más?"
- "¿Qué animal pesa menos?"
- "¿Cómo lo sabes?"
- "¿Qué has utilizado para pesar?"
- "¿Qué sucede si ponemos dos animales en el plato de la izquierda, pesa lo mismo que un animal a la derecha?"
Fase 4: Trabajo Posterior en el Aula
- Se realizará una asamblea donde compartirán sus descubrimientos.
- Se mostrarán las anotaciones realizadas.
- Se construirá un mural titulado "¿Quién pesa más en el reino animal?" (donde organizarán los animales de mayor a menor peso).
- Se introducirán conceptos como: "más pesado que", "más ligero que", "igual de pesado que", "igual de ligero que".
- Finalmente, se realizará una representación con dibujos o un gráfico de barras.
Representación Semiótica de Duval
Representación del Triángulo
- Representación Lingüística Natural (RLN): Es un polígono de 3 lados.
- Representación Figural Icónica (RFI): Se dibuja un triángulo normal, otro invertido (con el vértice hacia abajo) y otro escaleno.
- Representación Numérica: Se dibuja un triángulo normal y se asigna un número a cada lado (ej. 1, 2, 3).
- Representación Tabular: Se dibuja una tabla 4x2 con los títulos 'Nº de lados' y 'Figura'. Debajo de 'Nº de lados' se colocan 3, 4 y 5; y al lado, se dibujan un triángulo, un cuadrado o rectángulo, y un pentágono, respectivamente.
Alternativamente, se puede crear una tabla 4x2 con los encabezados 'Tipo de Triángulo' y 'Lados'. En la primera columna se listan: Equilátero, Isósceles, Escaleno; y en la segunda columna: 3 lados iguales, 2 lados iguales, 3 lados diferentes. - Representación Geométrica (RGe): Buscar objetos en el aula que tengan forma de triángulo.