Enseñanza de Magnitudes y Medidas en Primaria: Estrategias y Recursos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 12,26 KB
Magnitudes y su Medida en Primaria
Para el desarrollo de este tema, seguiremos el siguiente índice:
Introducción
1. Las Magnitudes y su Medida
1.1. Concepto Matemático de Magnitud y Medida
1.2. La Magnitud y su Medida en el Currículo
2. Unidades e Instrumentos de Medida
2.1. Sistema Internacional de Unidades
2.1.1. Principales Unidades de Medida y Símbolos. Múltiplos y Submúltiplos
2.1.2. Cambio de Unidades. Forma Compleja e Incompleja
2.2. Instrumentos de Medida
3. Estimación y Aproximación en las Mediciones
4. Recursos Didácticos e Intervención Educativa
4.1. Recursos Didácticos
4.2. Intervención Educativa
4.2.1. Objetivos
4.2.2. Competencias
4.2.3. Contenidos
4.2.4. Actividades
4.2.5. Evaluación
5. Conclusión y Reflexión Personal
6. Bibliografía y Webgrafía
Introducción
El desarrollo de este tema se enmarca en la Orden ECI/592/2007, de 12 de marzo, y el Decreto 54/2014, de 10 de julio, del currículo de Educación Primaria en Castilla-La Mancha.
Desde la antigüedad, medir ha sido una necesidad vital. Abordaremos las magnitudes y su medida, las unidades e instrumentos, la estimación y aproximación, y los recursos didácticos en Educación Primaria.
Este tema se relaciona con el desarrollo psicoevolutivo (tema 1), aspectos curriculares (temas 2 y 5), y específicos de Matemáticas (temas 20, 21, 22, 24 y 25).
1. Las Magnitudes y su Medida
Definiremos magnitud y medida, y su aplicación en el currículo de Primaria.
1.1. Concepto Matemático de Magnitud y Medida
Magnitud: Cuantificable y medible. Existen 7 magnitudes básicas (longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad de corriente, intensidad luminosa y cantidad de sustancia) y derivadas.
Clasificación:
- Escalares: Valor fijo, sin dirección ni sentido (ej. temperatura).
- Vectoriales: Intensidad, dirección y sentido (ej. velocidad).
Medida: Comparar una magnitud con una referencia. Resultado: magnitud y unidad.
1.2. La Magnitud y su Medida en el Currículo
Importante por su aplicabilidad en la vida diaria y su relación con otros conocimientos.
Conexiones con Ciencias Naturales, Sociales, Educación Artística y Física.
En Primaria, se introducen magnitud, medida, Sistema Métrico Decimal, ángulos y tiempo. Se trabajan longitud, amplitud, capacidad, masa, tiempo, dinero, superficie y volumen.
Contemplado en el Bloque 3: Medida del Decreto 54/2014.
2. Unidades e Instrumentos de Medida
Medidas de origen antropológico evolucionaron al Sistema Internacional de Unidades tras la Revolución Francesa.
2.1. Sistema Internacional de Unidades
Conjunto de magnitudes fundamentales y derivadas. Ejemplo: longitud (metro) y velocidad (m/s).
Basado en fenómenos físicos fundamentales.
2.1.1. Cambio de Unidades. Forma Compleja e Incompleja
Varias unidades para una magnitud (ej. masa: onza, libra).
- Forma Compleja: Varias unidades (ej. ángulos: 12º 32' 43'').
- Forma Incompleja: Única unidad (ej. 45163'').
Transformaciones entre formas.
2.2. Instrumentos de Medida
En primeros años, construcción de instrumentos sencillos. Luego, familiarización con instrumentos estandarizados: rápidos, fiables, precisos.
Pasos para una buena medida:
- Calibración del aparato.
- Normas del fabricante.
- Sensibilidad del aparato.
- Anotar valores.
Instrumentos en Primaria:
- Longitud: Regla, cinta métrica, micrómetro.
- Tiempo: Reloj de arena, solar, digital, calendarios.
- Temperatura: Termómetro digital y de mercurio.
- Masa: Balanza digital o granatario.
- Otras: Transportador, veletas, probetas, barómetros.
3. Estimación y Aproximación en las Mediciones
Estimar: Medir sin instrumentos. Útil en la vida diaria y desarrolla habilidades cognitivas.
Métodos aproximados: Problemas sin solución exacta.
Desarrollan el sentido espacial, conceptos numéricos y habilidades.
Ejemplos: largo del aula, altura de la puerta.
4. Recursos Didácticos e Intervención Educativa
4.1. Recursos Didácticos
Según Cobo y Martínez (2009), facilitan el aprendizaje. Funciones: motivadora, innovadora, formativa y de acercamiento a la realidad.
- Recursos Personales: Maestro como mediador, compañeros y familia.
- Recursos Ambientales: Aula, espacios del centro y exteriores.
- Recursos Materiales: Representación, impresos, audiovisuales e informáticos.
Contacto intuitivo con magnitudes físicas.
4.2. Intervención educativa
En este apartado del tema nos vamos a centrar en el tratamiento de los elementos curriculares respecto a este Contenido.
0.1.2.Objetivos
Los Objetivos, según el Decreto 54/2014, son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar el proceso educativo.
Los Objetivos de la Educación Primaria del artículo 5 del Decreto 54/2014 que se desarrollan en el área de Matemáticas son:
a)Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia.
b)Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo.
c)Adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos.
d)Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas.
e)Conocer y utilizar de manera adecuada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.
f)
g)Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas.
h)
i)iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y comunicación.
m)Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos.
Llegando a lo más específico, nos encontramos con los objetivos didácticos que son la consecución de los Estándares de Aprendizaje Evaluables expresados más adelante.
0.1.3.Competencias
Las Competencias, según ESCAMILLA (2006), son las capacidades relacionadas con el saber hacer que integran, al mismo tiempo, una dimensión de carácter teórico-comprensivo y otra dimensión de carácter actitudinal.
El Decreto 54/2014 y de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las Competencias, Contenidos y Criterios de Evaluación de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato, establecen la necesaria contribución de todas las áreas al desarrollo de las Competencias Clave, que serán las siguientes: Comunicación Lingüística, Competencia Matemática y Competencias Básicas de Ciencia y Tecnología, Competencia Digital, Aprender a Aprender, Competencias Sociales y Cívicas, Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor y Conciencia y Expresiones Culturas.
Pero en este caso, de manera más específica contribuye directamente a la adquisición de la Competencia Matemática.
0.1.4.Contenidos
Según el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el Currículo básico de Educación Primaria, los Contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los Objetivos y a la adquisición de las Competencias.
Además debemos destacar también la importancia de los Elementos transversales tales como la mejora de la convivencia, la tolerancia, el diálogo, la empatía y la resolución de conflictos.
Los Contenidos de esta área se han organizado en cinco bloques y esta agrupación no implica una organización cerrada.
El bloque del tema que nos ocupa, según el Decreto 54/2014, es el Bloque 3: Medida.
0.1.5.Actividades
·Periodo de 6-8 años: en primero, los niños están aprendiendo a decodificar, se van iniciando en la escritura y su dependencia del adulto es acusada. En segundo, el nivel de desarrollo en estas competencias está más avanzado y, por lo tanto, la metodología de trabajo también.
·Periodo 8-10 años: en este caso, partimos de unas capacidades que están ya en proceso de adquisición (competencia lectora, destrezas de cálculo, etc.); por ello, la enseñanza se centrará más en la práctica e interiorización del proceso.
·Período 10-12 años: habrán interiorizado el proceso de cálculo y serán más capaces de expresarse matemáticamente en sus razonamientos. Además, habrán construido su propio juicio para valorar el resultado obtenido.
0.1.6.Evaluación
Por un lado, vamos a evaluar los Criterios de Evaluación, establecidos por el Currículo, suponen un elemento indispensable para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje porque permiten valorar la consecución de Objetivos y Competencias. Los Criterios se relacionan con los Objetivos, Competencias y Contenidos, atendiendo siempre al desarrollo mental del alumnado y a su evolución psicopedagógica.
Por otro lado, los Estándares de Aprendizaje son especificadores de los Criterios de Evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en el área de Matemáticas.
Además, según la Resolución de 11/03/2015, de la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional, por la que se concreta la categorización, la ponderación y la asociación con las Competencias Clave, por áreas de conocimiento y cursos, de los Estándares de Aprendizaje Evaluables, publicados en el Decreto 54/2014, los Estándares de Aprendizaje se han estructurado en tres categorías (básicos, intermedios y avanzados) con la finalidad de orientar el contenido de las Programaciones Didácticas y la Evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Para su calificación, se utilizará la herramienta “Evalúa 1.40” ofrecida por la Junta.
En este caso, debemos conseguir el desarrollo del Perfil de Área y Competencial del alumnado a través del conjunto de Estándares de Aprendizaje Evaluables de las diferentes áreas que se relacionan con una misma Competencia.
5. CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL
6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
COBO, S. Y MARTÍNEZ, M.J. (2009): La Programación didáctica en el marco de la LOE: Programación didáctica y aplicación en el aula. ANPE Ciudad Real.
CHAMORRO, M. C. (1995): Aproximación a la medida de magnitudes en la Enseñanza Primaria. UNO, nº 3, 31-53. Barcelona: Graó.
www.mismates.net
Legislación comentada.