Enseñanza de la Lectura y Escritura en Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

La Lectura

¿Qué es la Lectura?

La lectura es una doble actividad de descifrar e interpretar un código formado por letras y palabras para obtener y comprender una información. Es decir, cómo leer y cómo interpretar. Es un proceso activo e interactivo, puesto que al leer construimos un significado propio.

¿Cómo se Consigue Leer? (Etapas de Aprendizaje)

  • Logográfica (4-5 años): El niño reconoce algunas palabras y la relación entre el lenguaje escrito y oral. No sabe dividir las palabras en sílabas y letras sin la ayuda de un adulto.
  • Alfabética (4-6 años): El niño aprende que las palabras están compuestas de sonidos y que a cada uno le corresponde una letra. Adquiere cierta autonomía al ser capaz de dividir las palabras en letras-sonidos.
  • Ortográfica (7-8 años): El niño ya tiene un hábito lector constante, orientado principalmente a obtener el significado de lo que lee.

Conviene destacar que hay autores que no prestan atención a estas fases de aprendizaje de la lectura, ya que consideran que hay factores que pueden impedir el desarrollo de estas etapas. Otros autores, como Fons (2000), consideran que los docentes deben conocer estas fases para poder detectar en qué momento del proceso se encuentran sus alumnos y así ayudarlos a progresar; es decir, a pasar de la lectura mecánica de las primeras etapas al aprendizaje y desarrollo de la lectura comprensiva.

La Lectura en el Aula

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, es necesario tener en cuenta varios aspectos para llevar a cabo un buen desarrollo. En primer lugar, es muy importante que los alumnos tengan una buena predisposición hacia la lectura. En segundo lugar, hay que conseguir que los alumnos, a través de todas las estrategias didácticas con las que cuenten los docentes, desarrollen un buen hábito lector. Dicho hábito se puede obtener con el empleo de actividades que favorezcan el interés y la motivación por parte de los alumnos. Para desarrollar en los alumnos un buen hábito lector, es importante mantener la motivación y el interés que puedan desarrollar estos en el aprendizaje de la lectura. Además de la escuela y los docentes, las familias deben colaborar en el desarrollo del hábito lector de sus hijos. Escuela, docentes y familias deben trabajar de forma conjunta para conseguir este objetivo. Es importante que, como docentes, transmitamos a nuestros alumnos los múltiples beneficios que aporta la lectura. Entre otros, encontramos: ampliar nuestros conocimientos, vivir aventuras apasionantes, disfrutar con la lectura de cuentos e historias de diferentes tipos, etc.

Si se tienen en cuenta y se conocen las diferentes etapas por las que deben pasar nuestros alumnos en el aprendizaje de la lectura y logramos que mantengan una buena actitud hacia la misma y sientan interés y motivación en la realización de las actividades que planteemos, conseguiremos crear buenos lectores. Normalmente, la enseñanza-aprendizaje de la lectura se realiza de forma coordinada con la enseñanza-aprendizaje de la escritura, dando lugar al concepto de lectoescritura.

La Escritura

¿Qué es la Escritura?

Según González (2011), podemos dar tres definiciones:

  1. La representación de las palabras, creadas a partir de unas letras con un instrumento (lápiz, pintura, etc.), en un soporte determinado.
  2. También se puede decir que es la representación gráfica del lenguaje, cuya finalidad es crear mensajes con significado.
  3. Asimismo, se puede profundizar diciendo que la escritura es una actividad bastante compleja que requiere el dominio de una serie de estrategias y habilidades (psicomotrices, cognitivas, sociales, etc.).

¿Cómo se Aprende a Escribir?

Las etapas de aprendizaje son un proceso largo:

  • Primera etapa (3-4 años): El niño empieza el desarrollo motriz: diferencia entre dibujo y escritura; las letras se escriben con trazos desiguales y a base de imitación.
  • Segunda etapa (4-5 años): Reproduce las letras de forma desigual: reconoce las características formales, aún no establece relación entre grafía y sonido.
  • Tercera etapa (5-7 años): Aprende la escritura y relaciona grafía con sonido.
  • Cuarta etapa (6-10 años): Comienza a escribir palabras y frases, profundizando en la escritura. Aún comete errores, pero va adquiriendo velocidad.
  • Quinta etapa (11 años): Alcanza el dominio de la escritura, incluso de textos largos y oraciones compuestas.

La Escritura en el Aula

Además de saber que el proceso de aprendizaje de la escritura es largo, lento y variable, conviene destacar que es un proceso dificultoso. Por eso, conviene emplear una metodología motivadora que anime al alumno a enfrentarse a actividades relacionadas con el desarrollo de esta destreza lingüística y una metodología centrada en las características y necesidades de los alumnos. La metodología motivadora la podemos conseguir con una buena selección de actividades para desarrollar en las aulas. No podemos quedarnos solo con las actividades recogidas en los libros, que son, en su gran mayoría, centradas en el lenguaje y poco motivadoras. Hemos de enseñar a escribir y a organizar un texto escrito. La finalidad a la que tenemos que llegar es conseguir que los alumnos escriban correctamente y sean capaces de expresarse de forma adecuada a través de la misma. Para conseguir esto, es imprescindible que los niños adquieran un buen conocimiento sobre vocabulario, sintaxis, ortografía, etc. La figura principal del aprendizaje es el alumno, y todo nuestro objetivo tiene que centrarse en conseguir que nuestros alumnos sean buenos lectores y escritores.

Entradas relacionadas: