La Enseñanza como Indagación: Desvelando Estereotipos y Poder en el Aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Siguiendo la premisa de Lawrence Stenhouse, se defiende un modelo de **enseñanza como indagación** en busca de la verdad. Este enfoque se basa en el **juicio profesional argumentado** de cada docente. Sin embargo, esta búsqueda de la verdad no estaría completa si no existiera una **mediación entre el aprender y el enseñar**, es decir, entre la verdad y la participación activa del alumnado. El objetivo es que los estudiantes desarrollen un **razonamiento crítico** y eviten la **uniformidad de pensamiento** que a menudo se promueve desde las estructuras de poder.

A continuación, se presentan y argumentan una serie de ejemplos que ilustran esta problemática:

Ejemplos de Sesgos en el Material Educativo

  • Problemas de Matemáticas y Estereotipos de Género

    Un ejemplo recurrente se encuentra en problemas matemáticos que asocian a las mujeres con tareas domésticas o de compra y a los hombres con el ámbito laboral. Sin ser conscientes, los niños y niñas van adquiriendo **roles y estereotipos sociales** que, a menudo, benefician a las estructuras de poder establecidas.

  • La Editorial SM y la Construcción de Conocimiento

    La Editorial SM (Santa María), presente tanto en centros privados como públicos, es un claro ejemplo de cómo la **identidad del libro de texto** puede moldear la percepción de la realidad. Asignaturas como las matemáticas o la geografía no son neutras. En geografía, por ejemplo, se puede observar cómo las fronteras europeas se presentan con trazos sinuosos, mientras que las africanas se dibujan con escuadra y cartabón, reflejando intereses históricos de la **alta sociedad**. Una enseñanza más crítica implicaría explicar primero el contexto histórico: cómo la búsqueda de dinero y prestigio llevó a la invasión de países subdesarrollados, alterando sus formas de vida, costumbres, materias primas y paisajes. Las variables de raza, color de piel, sexualidad o vestimenta también influyen en cómo se presenta el orden social y económico.

  • El Lenguaje y la Historia: "El Gran Imperio Español" y "El Descubrimiento de América"

    Otro ejemplo se halla en la utilización de términos cargados de connotación, como "El Gran Imperio Español" o "El Descubrimiento de América". Estas expresiones no abordan la **naturaleza del caso**: las atrocidades cometidas por los colonos en América, un aspecto que el poder tiende a ocultar. Esto evidencia la **no neutralidad del lenguaje** y su alineación con los intereses políticos y económicos.

La Escuela y la Ocultación de Realidades

Para concluir, es fundamental reconocer que la escuela, al limitarse a impartir los contenidos de los libros de texto sin una **indagación profunda**, ha contribuido a **tapar estas realidades**. De este modo, se difunde aquello que interesa a las editoriales y, por extensión, al poder que las sustenta.

Entradas relacionadas: