La Enseñanza del Tiempo Histórico en Educación Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Explica la clasificación de contenidos que hay que enseñar en Primaria respecto del bloque temporal. Método histórico (Fuentes)

En primer lugar, hay que destacar el método y las fuentes que siguen los historiadores. El método histórico debe abordarse sistemáticamente a lo largo de la primaria. Además, conocemos el pasado a través de fuentes históricas, como los testimonios, objetos, documentos…

La clasificación de contenidos que hay que enseñar en Primaria son:

Instrumentos de medida

  • Dominio de máquinas y sistemas para medir el tiempo: diferentes calendarios, relojes, horarios.

Categorías y nociones temporales

  • Ordenación.
  • Convenciones temporales cotidianas (Ahora/En este momento/Hoy/Ayer/Antes/Después/Mañana/Más tarde/Hace tiempo...).
  • Relaciones de anterioridad, posterioridad. Sucesión (antes / después). Antiguo / Nuevo.
  • Continuidad y cambio. Los cambios y las permanencias producidas en el pasado han creado el tiempo presente (aceleración, estancamiento, retroceso).
  • Duraciones: No todos los hechos, procesos y fenómenos históricos ocurren en un mismo tiempo (Mayor o Menor).
  • Simultaneidad (al mismo tiempo).
  • Relaciones de Causalidad: Impacto de unos hechos y fenómenos sobre otros. La causalidad es básica para explicar y para comprender.

Tiempo: Presente, pasado y futuro

  • Cronología: La cronología es la medida del tiempo (fechas). Es la ciencia auxiliar que estudia los diversos sistemas e instrumentos empleados a lo largo de la vida de la humanidad para determinar los tiempos y nos ayuda a fijar la fecha de los acontecimientos.
  • Unidades de medida temporales: horas, minutos, segundos…
  • Divisiones naturales del tiempo: día, noche, estaciones…
  • Divisiones sociales: días festivos, aniversarios…

Explica la diferencia entre croquis / mapa / plano.

El plano y el mapa son dibujos de la superficie real de un terreno, visto desde arriba. La diferencia entre ambos depende del tamaño del espacio representado. Ambos son representados a escala y están proporcionados.

Plano

El plano representa superficies pequeñas, además siempre hacen referencia a elementos artificiales y construidos, como por ejemplo una habitación, una casa, un barrio, una ciudad, edificios… Son representaciones gráficas muy exactas.

Mapa

El mapa representa superficies grandes (territorios) como son una comarca, una provincia, un país… Es una representación a menor tamaño que el real y en una superficie plana de la totalidad o una parte del globo terráqueo.

Croquis

El croquis, los elementos que este incluye no están proporcionados y utilizan muchos elementos simbólicos o esquemáticos, son el primer tipo de mapa que apareció, no están hechos a escala y tampoco son proporcionales.

La orientación del mapa siempre será la orientación de la parte superior hacia el norte.

Explica los enfoques o perspectivas desde los que un maestro puede enseñar el tiempo y la Historia en Primaria.

  • Historia de la familia del alumno.
  • Estudios comunitarios (localidad, costumbres).
  • Trabajar mediante cronología (evolución industria, transporte).
  • Fuera del aula (museo, cómics).

Explica los rasgos fundamentales que permitan entender el Bloque de Contenidos del Currículo en el que se recoge lo relacionado con el tiempo y la historia.

  • Desarrollar comprensión del tiempo histórico y nociones asociadas: cambios en el tiempo y los cambios sociales.
  • Usar variedad de fuentes e interpretarlas críticamente.
  • Adquirir perspectiva histórica global y de la historia de España.

El maestro debe de ocuparse del desarrollo conceptual, hay que tener en cuenta que algunos conceptos son demasiado abstractos para que los pueda comprender un niño pequeño.

Se debe facilitar la comprensión del niño a través de una variedad de actividades, tales como jugar con las nociones básicas del tiempo y de la historia, los alumnos deben dominar y controlar todo lo relacionado con el tiempo cronológico, deben de tener una conciencia histórica. Es necesario programar correctamente su enseñanza:

  • Tener en cuenta el desarrollo cognitivo.
  • Partir de problemas y situaciones próximas.
  • Proponer actividades variadas y graduales en complejidad.
  • Proponer temas de interés.

Es necesario desarrollar la idea de temporalidad: arquitectura cognitiva del individuo. Contribuir a mantener la memoria colectiva: experiencia acumulada de nuestra cultura. Permitir desarrollar el espíritu crítico.

En cuanto al aprendizaje de la historia, debemos evitar o sintetizar de una mejor manera:

  • Multitud de fechas, datos y acontecimientos.
  • Vocabulario complicado y referido a colectividades.
  • Métodos de aprendizaje: receptivos y memorización.
  • Contenidos de Historia sobre todo Nacional y política.
  • Grandes personajes: Héroes.

Entradas relacionadas: