Enseñanza de la Historia: Métodos Pedagógicos y Relevancia en Primaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Ordenación de Hechos Históricos
Los hechos históricos suceden a lo largo de un tiempo en el que unos ocurren antes y otros después; por lo tanto, es necesario ordenarlos correctamente.
Para ubicar los hechos en el tiempo, es necesario recurrir a un acontecimiento que sea el punto cero.
El punto cero es un acontecimiento capital para una civilización.
Metodología de Enseñanza y Aprendizaje
La vida en el aula produce aprendizajes, en el sentido de que los seres humanos están, por naturaleza, en un proceso continuo de ampliación de sus conocimientos sobre la realidad; pero estos aprendizajes no necesariamente coinciden con propósitos definidos previamente, es decir, los alumnos en muchos casos aprenden en el aula cosas "distintas".
Una metodología de enseñanza se podría definir por el conjunto de actividades que se desarrollan en un módulo de trabajo, habitualmente una unidad didáctica.
Una metodología se caracteriza por el tipo de actividades que emplea.
Modelos Metodológicos en la Enseñanza de la Historia
La enseñanza de la historia responde a dos modelos metodológicos: uno en el que cada unidad se desarrolla en torno a la explicación del profesor, y otro en el que la explicación introductoria del profesor sigue el trabajo con documentos históricos e historiográficos, para concluir en una propuesta en común que pretende alcanzar conclusiones.
La diversidad de metodologías responde a diversas concepciones del aprendizaje o, dicho de otra manera, cualquier metodología se fundamenta, explícita o implícitamente.
En el primero de los modelos de enseñanza subyace la idea de que se aprende recibiendo información, leyendo y/o escuchando.
El segundo modelo se sustenta sobre una teoría del aprendizaje que viene denominándose aprendizaje por descubrimiento y se caracteriza por entender que el aprendizaje es un proceso similar al de la producción científica.
Significado de la Historia en la Escuela Primaria
Antes
Aquella historia narrativa y pragmática que informaba y transmitía saberes, al convertirse en objeto de aprendizaje escolar, pretendía que el niño conociera una determinada cantidad de hechos históricos ordenados cronológicamente.
Existía en las propuestas pedagógicas (tanto curriculares como metodológicas) una selección previa de cuáles eran esos datos, los que, a medida que el niño avanzaba en su escolaridad, iban incrementándose.
Estos hechos, generalmente referidos al plano político o militar, se presentaban aislados.
Ahora
En la actualidad, buscaremos, en cambio, que el alumno se acerque al análisis de la realidad social presente, considerada como una totalidad compleja, a través de la comprensión de los diferentes procesos históricos que, de algún modo, condicionan ese presente.
Las ideas que los individuos forman sobre su país, sobre el funcionamiento del sistema económico, cómo conciben la familia, la nación o la guerra tienen gran interés no solo respecto a su desarrollo psicológico, sino también en relación con toda su conducta social como ciudadanos, que va a estar determinada, en buena medida, por las ideas que han construido sobre la sociedad en la que viven (Deval, "La representación infantil del mundo social").
La finalidad ahora no es solo informar, sino también formar un individuo que sea capaz de desarrollar un espíritu crítico y una actitud investigativa (plantearse interrogantes, hipotetizar, observar, comparar, establecer relaciones, analizar, inferir, transferir). Enseñar historia, si de contribución al mejoramiento humano se trata, es situar precisamente la escuela humana en el quehacer pedagógico.