Enseñanza de la Historia: Desafíos, realidades y perspectivas pedagógicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Mitos y realidades en la enseñanza de la Historia
La naturaleza de las asignaturas que conforman las Ciencias Sociales, especialmente la Historia, ha propiciado que su enseñanza sea utilizada como vía de transmisión de ideas políticas, sociales, religiosas, de género, entre otras.
Basta con volver la vista al pasado para darnos cuenta de que los regímenes totalitarios aprovecharon esta área del conocimiento para manipular a la población (comunismo, nacionalismos, así como los nuevos totalitarismos). Esta realidad no es cosa del pasado; en la actualidad, seguimos asistiendo a la instrumentalización de la Historia en la sociedad, pero también en escuelas, institutos y universidades.
Algunos ejemplos de instrumentalización histórica son:
- La visión idealizada de Al-Ándalus.
- La supuesta convivencia pacífica de las tres culturas en el Medioevo.
- La representación de la vida en un castillo solo de corte principesco.
- La eliminación de contenidos sobre la escisión de la Iglesia en la Edad Moderna (Reforma Protestante).
Limitaciones en la enseñanza de los contenidos históricos
- Investigadores y maestros coinciden en que no basta con incluir o modificar contenidos en el currículum escolar, ni tampoco con incorporar metodologías innovadoras para conseguir una adecuada enseñanza de las Ciencias Sociales. Sino que urge realizar una revisión profunda de los libros de texto y de sus contenidos.
- Investigaciones recientes han demostrado que casi el 90% de los maestros basan su enseñanza exclusivamente en el libro de texto, lo que, en un 80%, se compagina únicamente con comentarios de texto.
¿Qué contenidos de Ciencias Sociales se deben enseñar en Primaria?
Para explicar qué contenidos de Ciencias Sociales se deben enseñar en Primaria, debemos partir de las propuestas de las diversas escuelas pedagógicas:
Según la teoría constructivista
- Con la aparición de esta teoría pedagógica, se favoreció la aparición de una buena cantidad de investigaciones referidas a la necesidad de las ideas previas del estudiante, pero sin incidir ni cerciorarse de la existencia de contenidos conceptuales. Como afirma Santisteban (2015): "El constructivismo se convierte en una teoría vacía sin el conocimiento de las estructuras conceptuales sobre el tiempo, el espacio y la sociedad."
- En definitiva, está bien adecuarse a las características de los alumnos, pero sin rebajar el nivel de exigencia ni reducir los contenidos. Por el contrario, hace falta realizar una conjunción de la escuela tradicional con las nuevas teorías pedagógicas activas.
Según la teoría humanista de Paulo Freire
- Paulo Freire propone que, más que la transmisión de contenidos, hay que plantear interrogantes significativas que hagan avanzar el conocimiento de los niños. ¿Pero cómo hacerlo? Esta debe ser la base de la formación de los futuros docentes: aprender a plantear esas interrogantes a sus estudiantes.
- Otro aspecto de su teoría que vamos a rescatar es su preocupación por potenciar la curiosidad del educando. Esta curiosidad no yace en el simple hecho de querer conocer letras y palabras, sino que es el deseo individual de llegar a ser más consciente de la realidad. Por tanto, habrá que poner al estudiante en contacto con la realidad que le rodea.
La propuesta de un aprendizaje activo y experimental de Hilary Cooper
- Hilary Cooper plantea una enseñanza significativa de las Ciencias Sociales, especialmente de la Historia, introduciendo a los niños en el conocimiento y la práctica de cómo se escribe la historia o cómo trabaja el historiador.
- En esta teoría, ocupa un papel destacado el aprendizaje por experimentación, es decir, a través de la información que nos aporten los sentidos.