Ensayos Metalográficos: Caracterización Avanzada y Control de Calidad en Materiales Metálicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
Introducción a los Ensayos Metalográficos
Los ensayos metalográficos son técnicas utilizadas para estudiar la estructura interna de los metales y aleaciones, mediante la observación visual de la superficie de una muestra, ya sea a simple vista (macroestructura) o a través de un microscopio (microestructura). Estos ensayos permiten determinar la calidad de un proceso de fabricación, detectar defectos internos, evaluar tratamientos térmicos o comprobar la homogeneidad del material.
Fundamento de los Ensayos Metalográficos
La metalografía se basa en la observación de la estructura interna de los materiales metálicos mediante visualización directa o aumentada. Estas estructuras (granos, fases, inclusiones, segregaciones) se revelan tras un proceso de preparación superficial de la muestra.
Los ensayos permiten:
- Estudiar el tamaño y la forma de grano.
- Detectar fases y segregaciones.
- Evaluar tratamientos térmicos o soldaduras.
- Identificar fallos o discontinuidades internas.
La evaluación puede ser:
- Cualitativa: identificación de fases, morfologías.
- Cuantitativa: medición de porcentajes de fases, número de inclusiones, tamaño de grano, etc.
Equipos Empleados en Metalografía
Para realizar un ensayo metalográfico se utilizan distintos equipos según el tipo de observación:
Equipos Básicos
- Cortadora metalográfica: sierras de precisión para seccionar la muestra sin alterar su estructura.
- Empastilladora: para encapsular la muestra en resina (termoplástica o termoestable) y facilitar su manipulación.
- Lijadoras/Pulidoras: eliminan rayas y arañazos con abrasivos de granulometría progresiva.
- Reactivos de ataque químico: soluciones ácidas o básicas que revelan las estructuras internas del material.
Microscopía
- Microscopio óptico: permite observar la microestructura con aumentos de hasta 1000x.
- Lupa binocular o estereoscópica: utilizada para la observación macrográfica.
- Microscopía Electrónica de Barrido (SEM): ofrece alta resolución, con aumentos de hasta 100.000x, para un estudio detallado de la superficie y composición.
- Analizador de imagen: software y hardware que permiten cuantificar y documentar los resultados obtenidos.
Técnicas Aplicables en Metalografía
Ensayos Macrográficos
Se observa la estructura a simple vista o con lupa (aumentos de hasta 10x).
Revelan macrodefectos como poros, grietas, segregaciones e inclusiones gruesas.
Son muy utilizados en el control de calidad de cordones de soldadura, así como en piezas forjadas, fundidas o laminadas.
Técnicas comunes:
- Ataque químico con reactivos específicos (ácido nítrico, clorhídrico, etc.).
- Observación de fractura (metalografía de fractura).
- Macrografía por corrosión.
Ensayos Micrográficos
Se observa la microestructura utilizando microscopios ópticos o electrónicos.
Permite evaluar:
- Tamaño y orientación de grano.
- Fases constituyentes.
- Inclusiones no metálicas.
- Zonas afectadas por tratamientos térmicos.
Técnicas:
- Observación en campo claro y campo oscuro.
- Polarización o contraste de fases.
- Microdureza (Vickers o Knoop).
- Cuantificación con software especializado.
Preparación de Probetas y Muestras Metalográficas
La correcta preparación de la muestra es fundamental para obtener resultados fiables:
Corte
- Se realiza en frío para evitar la alteración microestructural.
- Uso de disco abrasivo refrigerado.
Empastillado (Opcional)
- Encapsulado en resina para facilitar su manipulación y pulido.
Lijado
- Eliminación progresiva de material con lijas de granulometría decreciente (desde P120 hasta P4000).
Pulido
- Uso de paños y suspensiones abrasivas (óxidos como alúmina o sílice coloidal) para obtener una superficie tipo espejo, libre de rayas.
Ataque Químico
- Aplicación de reactivos químicos específicos para revelar los límites de grano, fases o inclusiones.
- Ejemplos comunes incluyen Nital (para aceros), Vilella o el reactivo de Fry.
Limpieza y Observación
- Secado y limpieza con alcohol y aire comprimido para evitar la oxidación.
- Observación de la muestra preparada bajo el microscopio.
Interpretación de Resultados Metalográficos
Los resultados se interpretan comparando la microestructura observada con normas o patrones establecidos:
Normas y Estándares Relevantes
- ASTM E3: Práctica estándar para la preparación de muestras metalográficas.
- ASTM E112: Métodos de prueba estándar para la determinación del tamaño de grano.
- ISO 4967: Aceros – Determinación del contenido de inclusiones no metálicas – Método micrográfico estándar.
- ISO 643: Aceros – Determinación de la microestructura ferrítica y austenítica.
- EN ISO 17639: Inspección visual y metalográfica de soldaduras.
Parámetros Observables
- Tamaño de grano (fino, medio, grueso).
- Presencia de fases como perlita, ferrita, martensita, bainita, etc.
- Inclusiones (cantidad, tamaño, morfología y tipo).
- Zonas afectadas por tratamientos térmicos (recocido, revenido) o por el calor de soldadura (ZAT).
Aplicaciones Clave
- Control de calidad de procesos térmicos y termoquímicos.
- Evaluación de soldaduras y tratamientos superficiales (e.g., cementación, nitruración).
- Estudio de fallos y análisis de fracturas en componentes.
Conclusión
Los ensayos metalográficos son herramientas esenciales para conocer y controlar la calidad de los materiales metálicos, aportando información detallada sobre su estructura interna. Su uso combinado con otros ensayos mecánicos y no destructivos permite una caracterización completa del material, asegurando su aptitud para el servicio.
Una correcta preparación de muestras, el uso de equipos adecuados y la aplicación de normas estandarizadas garantizan resultados fiables que sirven de base para decisiones técnicas, la investigación de fallos y la mejora continua en procesos industriales.
Bibliografía
- ASTM E3: Práctica estándar para la preparación de muestras metalográficas.
- ASTM E112: Métodos de prueba estándar para la determinación del tamaño de grano.
- ISO 643: Aceros – Determinación de la microestructura ferrítica y austenítica.
- ISO 4967: Aceros – Determinación del contenido de inclusiones no metálicas – Método micrográfico estándar.
- Martínez de Pisón, F. J. (2020). La oficina técnica y los proyectos industriales.
- Storch de Gracia, J. M. (2019). Organización, gestión y ejecución de proyectos industriales.