Ensayos Avanzados en Artes Escénicas: Guía para Regidores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,76 KB
UD1. LA REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS AVANZADOS
La realización de los ensayos avanzados se lleva a cabo en el teatro o recinto de estreno o en otro lugar similar si éste reúne los requisitos y condiciones que permiten idéntica ejecución a la que tendrá el lugar el día de la "premiere". Son, junto al estreno y la gira, uno de los momentos claves del trabajo de regiduría, en cuanto que son el momento previo a la culminación del proceso creativo que supone un montaje de artes escénicas o evento.
Características de los Ensayos Avanzados
Los ensayos avanzados se caracterizan por:
- Escenografía definitiva: Permite a los intérpretes transitar y habitar el espacio real, dejando atrás las marcas de la sala de ensayos.
- Diseño de iluminación: Se monta el diseño documentado en el plano, lo que puede variar los espacios de tránsito. Anticipa el trabajo de puesta de luces y la grabación de memorias de iluminación.
- Equipos de sonorización: Se montan los equipos definitivos y se ajustan los volúmenes de efectos de sonido y voces.
- Utilería de escena: Se incorpora la utilería definitiva y se ubican las marcas en el escenario.
- Vestuario: Supone un momento especial para los intérpretes. Se establecen pruebas de vestuario y se decide su ubicación y la de los camerinos de transformación.
Durante los ensayos avanzados, el director artístico y su equipo pulen el trabajo realizado, "limpiando" las escenas y fijando el trabajo actoral. En paralelo, se ajustan las memorias de iluminación, los volúmenes de sonido y los cambios escenográficos. En producciones de lírica, se realizan sesiones específicas para coros y figuración.
A. COORDINACIÓN DE LA REGIDURÍA
Con la Dirección Técnica
El regidor debe contar con un teléfono de contacto para comunicarse rápidamente con el responsable técnico y solventar cualquier eventualidad. Se utiliza un informe de ensayos para cuestiones menos perentorias. Es conveniente mantener una pequeña reunión diaria al finalizar el ensayo.
Con el Departamento de Producción
El departamento de producción vela por el suministro de fungibles y la disciplina horaria de los intérpretes. También es habitual que mantengan una reunión diaria con dirección de escena. El regidor debe estar informado de cualquier aspecto relevante para su cometido.
Con la Dirección Artística
El regidor trabaja codo con codo con la dirección artística, siendo su interlocutor habitual el ayudante de dirección. Este debe comunicar el plan de trabajo y las posibles variaciones. Es importante conocer con antelación la escena que se va a ensayar para valorar los tiempos de preparación. Al acabar el ensayo, se realiza una reunión para valorar el desarrollo, comentar fallos y establecer horarios y plan de trabajo para el día siguiente.
B. TAREAS DEL REGIDOR DURANTE LOS ENSAYOS
Previamente al Inicio de los Ensayos
- Recorrer el edificio y conocer los espacios funcionales.
- Decidir la ubicación de la mesa de dirección.
- Comprobar el acceso al escenario desde el patio de butacas.
- Decidir la ubicación de la mesa de regiduría.
- Reunir a las secciones e informar de los aspectos anotados durante la primera fase de trabajo.
- Solicitar los puestos de intercomunicación necesarios.
- Familiarizarse con el sistema de megafonía.
- Repartir los camerinos y verificar su estado.
- Conocer los usos y costumbres del teatro.
- Aprenderse el nombre de los integrantes del equipo técnico.
Antes de Comenzar los Ensayos Avanzados
- Realizar la pasada técnica.
- Informar a los técnicos del plan de trabajo.
- Comunicar al ayudante de dirección el horario de descanso del equipo técnico.
- Prevenir a los técnicos e intérpretes del inicio del ensayo.
Durante los Ensayos
- Manejar y actualizar las notas recogidas durante los ensayos iniciales.
- Ejecutar los cambios de decorado.
- Supervisar las entradas de los intérpretes.
- Mantener la concentración y exigir disciplina y silencio.
Una vez Finalizado el Ensayo
- Realizar las rutinas establecidas.
- Cumplimentar el informe de ensayos.
- Agradecer al equipo técnico su trabajo.
C. EL MARCAJE DEL ESCENARIO
Es tarea del regidor marcar el escenario de la sala de ensayos y el teatro de acogida:
- Marcar la escenografía: Se visualizan los espacios de tránsito, puertas, escaleras o accesos utilizando cinta adhesiva.
- Marcar las zonas de tránsito: Se marcan las zonas de tránsito de intérpretes y técnicos entre cajas con cintas adhesivas y/o fluorescentes para asegurar el tránsito seguro.
- Marcar las posiciones de elementos escenográficos y utilería: Se utilizan cintas de diferentes colores, chinchetas o cualquier otro elemento eficaz. Las marcas deben ser discretas y estar correctamente diferenciadas.
- Marcar las posiciones de los efectos de luz: Se marcan las posiciones de los efectos de luz puntuales sobre los intérpretes para que se sitúen en el lugar exacto.
D. LA DOCUMENTACIÓN DE LOS ENSAYOS
Actualización del Libreto de Regiduría
El regidor debe actualizar todos los pies y acciones marcados por el equipo de dirección escénica en el libreto de ensayo. El libreto definitivo se pasará a limpio una vez pasados unos días del estreno.
Realización del Guión
El guión de regiduría se utiliza para espectáculos o eventos que carecen de un texto, libreto o partitura. Se confecciona mediante tablas de Excel y se adapta a las peculiaridades del espectáculo o evento.
E. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y RIESGOS LABORALES
Equipos de Protección Individual (EPIs)
- Calzado de seguridad
- Guantes
- Gafas de seguridad
- Mascarillas
- Cascos
Riesgos Laborales Específicos del Regidor
- Caídas por resbalones y tropiezos
- Golpes con objetos
- Falta de señalización
- Falta de orden y limpieza
- Desconocimiento de los planes de emergencia
- Incendio
- No disponer de botiquín
- Condiciones termo-ambientales inadecuadas
- Mantenimiento de posturas durante largos períodos
- Mala postura corporal, fatiga visual y cansancio frente a pantallas
- Lesiones por movimientos repetitivos
- Iluminación insuficiente y/o inadecuada
F. LOS ENSAYOS TÉCNICOS
Los ensayos técnicos se caracterizan por la repetición exhaustiva de los cambios escenográficos, la entrada de las memorias de luz y los efectos de sonido, la colocación de la utilería y los cambios de vestuario. El regidor debe estar preparado para agotadoras sesiones de ensayos.
Primeros Ensayos Técnicos
Se realizan en ausencia de los intérpretes para comprobar el correcto funcionamiento de los equipos escenotécnicos y la adecuada educación de los camerinos de transformación y las jaulas de utilería. El regidor debe cerciorarse de la correcta anotación de los pies para la ejecución de los cambios y entradas de efectos.
Ensayos Técnicos con Intérpretes
Es posible que los pies fijados, los tiempos de duración y otros aspectos trabajados durante los ensayos técnicos varíen al incorporar a los intérpretes. El regidor debe estar concentrado en observar que las salidas de escena no provocan situaciones de peligro ni entorpecen los movimientos de los técnicos.
Otros Aspectos de los Ensayos Técnicos
- Comprobar que los espacios de tránsito son adecuados.
- Probar la capacidad de movimientos por el escenario con el equipo de intercomunicación y el libreto.
- Fijar la nomenclatura de los elementos del decorado y la utilería.
- Fijar las diferentes "voces" con las que se ordenarán las ejecuciones.
SISTEMA DE INTERCOMUNICACIÓN Y CUE-LIGHTS
El sistema de intercomunicación o "intercom" es la herramienta usada para comunicarse con los técnicos durante los ensayos y representaciones. Consta de una estación centralizada y varios puestos distribuidos en los diferentes espacios. El sistema de avisos por cue-lights o semáforos utiliza señales luminosas (roja y verde) para indicar la prevención y la ejecución de la orden, respectivamente.
SISTEMA DE MEGAFONÍA
Es el sistema que utiliza el regidor para comunicarse con los distintos espacios funcionales del teatro y con el público. Permite avisar a los intérpretes, técnicos y servicios del teatro, así como dirigirse al público en caso de interrupción o suspensión del espectáculo.
UD2. HABILIDADES PERSONALES Y DIRECTIVAS DEL REGIDOR
Competencias del Regidor
- Habilidades de comunicación excepcionales
- Capacidad de generar confianza
- Tacto y diplomacia (asertividad)
- Capacidad de coordinación y colaboración
- Capacidad de trabajo con equipos multidisciplinares
- Inteligencia emocional
Características del Trabajo en Procesos Creativos
- Estructuras jerarquizadas
- Participación de equipos multidisciplinares
- Trabajo bajo presión
A. LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN
El Liderazgo
El liderazgo se define como la capacidad de influir e implicar a un grupo hacia la consecución de un fin. Para ejercer ese liderazgo, se necesita un poder que puede proceder de diferentes fuentes.
La Dirección de Equipos
La dirección es algo que se aprende con una preparación adecuada. El regidor debe desarrollar su propia personalidad y comportamiento, ejerciendo un mayor control y esforzándose por mejorar en la dirección de su equipo.
La Delegación de Tareas
Delegar en los colaboradores significa animarlos a involucrarse más en las decisiones y actividades que afectan a sus trabajos. La delegación no es una opción, sino una necesidad, y conlleva ventajas para todo el equipo y la organización.
B. GESTIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
El Equipo de Trabajo
Los equipos de trabajo interactúan de forma colectiva para obtener metas comunes, generan sinergias positivas y asumen responsabilidades individuales y mutuas.
Los Modelos Básicos
- De estructura funcional
- De estructura interactiva
- De estructura sincrónica
El trabajo del regidor y su equipo se asemeja más al de estructura interactiva, donde la comunicación y la responsabilidad por la formación son de importancia absoluta.
C. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Metodología Básica para el Análisis de Problemas
- Identificar y reconocer el problema
- Recoger toda la información necesaria
- Analizar las causas del problema
- Buscar soluciones
- Implantar la mejor solución
La Asertividad como Herramienta del Regidor
La asertividad es la habilidad de expresar opiniones o sentimientos de forma clara, directa y sin hostilidad. Permite al regidor aumentar las posibilidades de conseguir sus objetivos y sentirse satisfecho de su comportamiento.
Técnicas de Asertividad: Guiones DESC
- Describir: La situación problemática de forma objetiva, específica y concreta.
- Expresar: Los sentimientos y/o pensamientos provocados por la conducta de la otra persona.
- Especificar: Cómo se querría cambiar la conducta "dañina".
- Consecuencias: Gratificantes si la otra persona accede al cambio, y no serlas si no lo hace.