El Ensayo en el Siglo XX y Actualidad: Generaciones del 98, 14 y Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Ensayo en el Siglo XX y su Evolución

Su obra más importante fue el Idearium español, una obra llena de apreciaciones personales muy discutibles, pero también sugestivas e inteligentes.

El Ensayo en el Siglo XX

El auge que el ensayo experimentó durante los siglos XVIII y XIX con las publicaciones periódicas se mantuvo, asimismo, durante el siglo XX. A la difusión de artículos y la crítica, también contribuyeron las revistas literarias como Helios.

El Ensayo en la Generación del 98

Los componentes de la **Generación del 98** escribieron textos sobre pensamientos filosóficos y religiosos. Escribieron ensayos que contenían reflexiones de diversos ámbitos con referencias y reflexiones personales. El ensayo se convirtió en un género muy recurrente para expresar sus ideas. La temática que más se repitió en estos escritores fue la situación de España después de la pérdida de las colonias, el sentimiento profundo por lo español y las reflexiones personales vitales.

Generación del 14 o Novecentismo

El objetivo principal de las obras de los integrantes de este grupo fue renovar la estética de la literatura y del arte de la época, dotándolos de un espíritu moderno. Escribieron sobre diferentes ámbitos y cultivaron el ensayo. Se preocuparon por el problema de España, como los escritores de la Generación del 98, pero le dieron un enfoque nuevo. Se impregnaron del pensamiento de los filósofos europeos, especialmente Ortega, que da a conocer el pensamiento de importantes filósofos y nuevas corrientes de pensamiento. Hay también una búsqueda por la obra bella y el arte puro. Son textos con menos carga sentimental y utilizan un lenguaje puro con abundante uso de recursos expresivos. Algunos autores son **Manuel Azaña** y **Ortega y Gasset**.

El Ensayo en la Actualidad

Existen numerosos escritores españoles que cultivan el ensayo. El enfoque periodístico, como forma de expresión de ideas críticas, abunda en columnas de opinión de diarios nacionales y revistas especializadas. El ensayo se convierte en un género más divulgativo que atrae a lectores. Entre los escritores que cultivan el ensayo son imprescindibles **José Antonio Marina** o **Emilio Lledó**.

Otros Subgéneros y Formas del Ensayo

A) El Manifiesto

El manifiesto cobró una relevancia especial en las **vanguardias**. Los manifiestos más destacados fueron los ultraístas, el creacionista, el futurista y los surrealistas. Se caracterizan por defender una doctrina novedosa respecto a las que están vigentes en un momento determinado. **Ortega y Gasset** recogió en su ensayo de estética La deshumanización del arte los rasgos principales del arte nuevo, el arte de las vanguardias, de entre los que despuntaba como rasgo esencial la voluntad de ruptura de las formas del pasado.

B) El Apotegma

Dentro del subgénero del apotegma se encuentran los aforismos, que sintetizan un pensamiento de carácter universal.

C) El Artículo Periodístico

Ha sido uno de los géneros ensayísticos más cultivados a lo largo del siglo XX y sigue siéndolo en la actualidad.

Entradas relacionadas: