El Ensayo en el Siglo XVIII Español: Jovellanos y la Prosa Ilustrada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
1. Marco Social y Cultural del Siglo XVIII: Racionalismo y Neoclasicismo
En Francia se originan las transformaciones que dejan paso a lo que se conoce como la Edad Moderna: la desaparición radical del orden social medieval, la aparición del Estado y el desarrollo de la vida social a la luz de los métodos empiristas y racionalistas hacen que Europa tome a Francia como foco de revitalización.
En cuanto al espíritu del siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, podemos destacar:
- Un espíritu ético y laico.
- La ciudad como nuevo espacio de relaciones controlado por la burguesía.
- La norma estética del buen gusto y la búsqueda del equilibrio clásico.
- Gran confianza en el ser humano y optimismo fundado en la razón.
2. La Ilustración Española y los Géneros Literarios
El efecto de la Ilustración española fue moderado. En la literatura, los rasgos aplicados son tres:
- Sometimiento a normativas estrictas.
- Búsqueda del didactismo y la moral.
- Atmósferas de verosimilitud.
La literatura de la Ilustración en España engloba tres movimientos sucesivos:
- Rococó: Preciosismo sensual.
- Neoclasicismo: Armonía con la naturaleza.
- Prerromanticismo: Tonos melancólicos y lúgubres.
En cuanto a los géneros literarios, destacan:
- La poesía: Es una poesía didáctica. En la segunda mitad, aparecen indicios de un espíritu prerromántico.
- El teatro: Intenta ser muy verosímil aplicando la regla de las tres unidades (tiempo, espacio, acción), lo que provoca un teatro racionalista pero sin imaginación ni carácter.
3. El Ensayo en el Siglo XVIII Español: José Cadalso
El ensayo es el discurso más adecuado de la mentalidad del siglo XVIII, porque exige reflexión individual y formación lectora. El primer cultivador de prosa crítica en este siglo es el Padre Feijoo, porque trató de proponer una nueva mentalidad. Su obra más importante es Teatro Crítico Universal.
José Cadalso tiene una personalidad llena de ambigüedades y misterio. Se le consideró un adelantado del Romanticismo y de la posterior mentalidad. Su obra más importante son las Cartas marruecas.
Pero el más representativo de todos nuestros ensayistas del siglo XVIII fue Gaspar Melchor de Jovellanos.
4. La Figura de Jovellanos
4.1. Vida
Gaspar Melchor de Jovellanos nació en Gijón en 1744. Era de familia noble, pero no muy adinerada. Tuvo una buena educación y se le inculcó una conciencia responsable. Comenzó la carrera sacerdotal, pero la abandonó pronto. Acabó viviendo en Madrid.
Confinado en Gijón tras la muerte de Carlos III, se dedicó a escribir y promover secretamente actitudes políticas de signo liberal, reformista y afrancesado. Fruto de todo esto fue la creación del Instituto de Estudios Asturianos.
Después fue acusado y desterrado injustamente al castillo balear de Bellver, donde se le prohibió leer y escribir. Finalmente, abatido y amargado por no haber sido escuchado en su país, murió a los 67 años en Vega, una aldea de Asturias.
4.2. Obra
Es amplia y variada. Escribió piezas poéticas y alguna obra teatral, pero se le caracteriza por su obra ensayística. El tema predominante en sus ensayos es el problema de España.
La reforma educativa es el problema más importante y más difícil de cambiar en la sociedad española. Era un defensor de las ideas democráticas y de la Ilustración sobre el altruismo y el bien común.
Su ensayo más famoso y difundido es el Informe sobre la Ley Agraria, originado por la preocupación de Jovellanos acerca de la necesidad de reformar la economía agraria. Sus tesis están basadas en las teorías fisiocráticas francesas.
Jovellanos también escribió cartas y Diarios, donde relata sus viajes, los días de destierro, y sus posiciones contra la intolerancia y la incomprensión de los gobernantes.