El ensayo literario en España: del franquismo a la actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Durante el franquismo en España (1939-1975), el ensayo continuó siendo un género literario relevante, aunque enfrentó desafíos debido a la censura y la represión política. A lo largo de este período, varios escritores exploraron temas diversos y expresaron sus puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

  1. Contexto histórico:

    • Franco asumió el poder tras la Guerra Civil Española (1936-1939) y estableció una dictadura que duraría casi cuatro décadas.

    • La censura fue férrea, y los escritores enfrentaron restricciones para expresar opiniones críticas o disidentes.

  2. Autores y temáticas:

    • Claudio Sánchez Albornoz y Américo Castro, aunque en el exilio, cultivaron el ensayo. Mantuvieron una importante polémica sobre la presencia del elemento judío en la vida y la literatura española1.

    • Los intelectuales novecentistas también participaron activamente en la vida pública y contribuyeron al ensayo.

  3. Características del ensayo durante el franquismo:

    • Variedad de temas: A pesar de la censura, los ensayistas abordaron temas literarios, filosóficos, religiosos, sociológicos y artísticos.

    • Libertad de tono y estilo: Aunque debían ser cautelosos, algunos lograron mantener un tono crítico o reflexivo.

    • Brevedad y estructura abierta: Aunque existieron obras extensas, la mayoría de los ensayos eran relativamente breves y no se sujetaban a límites formales estrictos.

    • Lenguaje conceptual y estilo elegante: A pesar de las limitaciones, los ensayistas buscaban expresarse con elegancia y claridad.

  4. Autores destacados:

    • Miguel de Unamuno: Aunque su producción se inició antes del franquismo, continuó escribiendo ensayos. Exploró la esencia del alma española, la intrahistoria y la lucha entre razón y fe.

    • Pío Baroja: Su novela y ensayo reflejaron una visión crítica de la sociedad y la política. Baroja defendía la espontaneidad y la observación de la realidad inmediata.


El ensayo, como género literario, ha continuado su relevancia en la literatura española desde 1976 hasta la actualidad. A lo largo de este período, diversos autores han explorado temas variados y han expresado sus puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Permíteme profundizar en este tema:

  1. Contexto histórico:

    • Transición democrática: Tras la muerte de Franco en 1975, España experimentó una transición hacia la democracia.
    • La libertad de expresión y la apertura cultural permitieron un florecimiento del ensayo.
  2. Autores y temáticas:

    • Julián Marías, filósofo y ensayista, destacó en esta época. Sus obras abordaron temas filosóficos, culturales y políticos.
    • Ensayo filosófico: Autores como José Luis López Aranguren y Emilio Lledó exploraron cuestiones existenciales y éticas.
    • Ensayo político: Se analizaron la historia reciente, la democracia, los derechos humanos y la identidad nacional.
    • Ensayo histórico: Investigaciones sobre la Guerra Civil, la dictadura franquista y la memoria histórica.
  3. Características del ensayo contemporáneo:

    • Variedad temática: Se han abordado literatura, arte, ciencia, tecnología, medio ambiente, feminismo y más.
    • Libertad de estilo: Los ensayistas han experimentado con diferentes tonos y estructuras.
    • Reflexión crítica: El ensayo sigue siendo un espacio para cuestionar, analizar y debatir.
  4. Autores destacados:

    • Javier Marías: Su obra ensayística incluye Vidas escritas, Miramientos, Cuando fui mortal y Pensamientos que vienen de noche.
    • Antonio Muñoz Molina: Ha reflexionado sobre la literatura, la memoria y la sociedad en ensayos como Todo lo que era sólido.
    • Rosa Montero: Explora temas como la identidad, la creatividad y la vida cotidiana en sus ensayos.

Entradas relacionadas: