El Ensayo y el Lenguaje Periodístico: Características y Subgéneros
El Ensayo: Definición, Características y Subgéneros
El ensayo es un texto en prosa, de extensión variable, que abarca una amplia variedad temática y posee un carácter reflexivo o didáctico. Desde la antigüedad, se inscribía dentro de los géneros didácticos. No obstante, el término "ensayo" se acuñó mucho después, ya en el siglo XVI, a partir de los "Ensayos" de Montaigne, obra de la que se tomó el nombre y que inauguró el empleo del yo moderno. Este tipo de textos puede abordar cualquier tema: filosófico, histórico, científico, etc., y puede dirigirse a un receptor especializado o ser divulgativo.
El ensayo tiende a la incorporación de rasgos de otros textos, como los periodísticos.
Características Comunes del Ensayo
- Modalidades textuales: Se utilizan la exposición y la argumentación. Esta última es necesaria para justificar las ideas, pero las pruebas que se aportan en los ensayos no son demostraciones científicas, sino valoraciones subjetivas.
- Tipos de reflexión: La reflexión de los ensayos es subjetiva e histórica; de ahí que sea el género más subordinado a las circunstancias sociales, culturales, ideológicas e históricas.
- Finalidad: Persuadir al lector no solo de las opiniones, sino de lo bien argumentadas que están, donde destaca el carácter dialógico de estos textos (receptor explícito/implícito).
- Rasgos gramaticales: En referencia explícita al receptor, aparecen formas verbales de la segunda persona, se emplean las modalidades interrogativa e imperativa, incluyendo vocativos. Cuando no se representa al destinatario, es frecuente la utilización de un nosotros generalizador.
- Estructura: Presentan una estructura abierta, y no existe un esquema rígido que determine el desarrollo del pensamiento del autor. En este tipo de textos son habituales las digresiones, cuando el tema principal deriva a otros.
- Estilo: Emplea la lengua estándar, con voluntad de claridad y corrección. Frente al discurso científico, prescinde de bibliografía sistematizada, se utilizan pocos tecnicismos y predomina el vocabulario abstracto.
Subgéneros del Ensayo
Se pueden establecer los siguientes subgéneros:
- Tratado: Texto de extensión variable, de carácter riguroso y objetivo.
- Diario: Texto en el que el autor reflexiona sobre los acontecimientos que han ocurrido en cada jornada.
- Manifiesto: Texto publicado por una o varias personas en el que se exponen o defienden doctrinas novedosas.
- Apotegma: Dicho breve, ingenioso o doctrinal.
- Epístola: Texto que adopta la forma de carta.
- Géneros oratorios: El sermón, la homilía y el discurso político.
- Artículo periodístico: Forma menor del ensayo. Es un texto insertado en publicaciones periódicas donde el autor refleja su opinión sobre un tema.
La Narrativa Hispanoamericana: Evolución y Tendencias
Superación del Regionalismo (1940-1950)
Durante las primeras décadas del siglo XX, en la narrativa hispanoamericana triunfa la corriente regionalista o de realismo tradicional, cuyas tendencias más destacables son las novelas de la tierra y la social. Poco a poco se van abandonando estas fórmulas por los excesos y límites.
Algunos autores, rescatando los elementos temáticos realistas, van a incorporar influencias formales de las vanguardias europea y norteamericana: nuevas técnicas narrativas, influencias ideológicas, corrientes como el surrealismo, el existencialismo o el psicoanálisis. La asimilación de estas influencias genera una nueva poética, el realismo mágico.
El Realismo Mágico
El realismo mágico alude a la combinación de elementos fantásticos con el mundo real. Este realismo tiene dos variantes: se presenta lo real como maravilloso, o a la inversa.
Además del surrealismo mágico, la novela presenta varios rasgos comunes:
- Universalización de lo autóctono.
- Visión existencialista.
- Magnífico dominio del lenguaje a través de la experimentación y la incorporación de nuevas técnicas discursivas (perspectiva múltiple, narrador protagonista, etc.) (Miguel Ángel Asturias).
El "Boom" de los Años 60
La profusión de novelas hispanoamericanas de gran calidad que se publicaron en los 60 supuso un gran descubrimiento en Europa. El reconocimiento internacional de esta narrativa se conoce como el "boom" de la novela hispanoamericana. Los autores más representativos son Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes.
Estos escritores profundizan en algunas líneas apuntadas anteriormente:
- Subjetivismo: Participa de la historia como protagonista o testigo en la perspectiva múltiple.
- Ruptura de la linealidad temporal: Saltos en el tiempo, presentación de acciones paralelas, circularidad, etc.
- Experimentación lingüística: Presente en la creación de neologismos, el barroquismo de nuevas imágenes.
Los temas son los siguientes:
- La soledad del ser humano.
- El sexo, descrito claramente y sin valoraciones morales, se convierte en muchas novelas en una vía para romper la soledad.
- Lo ilógico: Ruptura de la coherencia a través de técnicas como el monólogo interior.
- Compromiso: Muchos novelistas comparten el rechazo del sistema capitalista norteamericano y una simpatía por la revolución castrista cubana.
- La muerte.
- La erudición: Escritos de Carpentier, Borges o Fuentes.
El Cuento y el Microrrelato
El cuento evoluciona de forma pareja a la novela y, a partir de 1940, experimenta una importante renovación. Los autores más importantes de la nueva novela (Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez, etc.) dedican gran parte de su obra a cultivar este género. Además, también encontramos a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
El microrrelato forma parte de un amplio grupo de textos breves con los que comparte la eliminación de redundancias y cumple con los principios de la narratividad. Los autores más significativos son Augusto Monterroso y Eduardo Galeano.
El Lenguaje Periodístico: Características y Géneros
1. Características Generales del Lenguaje Periodístico
Vivimos inmersos en una sociedad en la que prima la información: los avances técnicos y la competencia entre los medios audiovisuales son la causa de que estemos más informados que nunca y determinan la transformación de relaciones sociales y personales.
La existencia de públicos diversos y de un amplio mercado se traduce en una variada oferta de medios. Los transmisores de información más importantes son la radio, la televisión, el periodismo escrito e internet:
- Radio: Utiliza códigos auditivos como la palabra o la música.
- Televisión: Emplea medios audiovisuales como la lengua oral, escrita, imágenes y sonido.
- Periodismo escrito: Utiliza medios gráficos con escritura e ilustraciones. Tiene dos variantes, los periódicos y las revistas.
- Internet: Es el medio de más reciente creación y con más capacidad de desarrollo. Transmite variedad de información escrita, gráfica y sonora a través de redes informáticas.
Funciones del Periodismo
Son tres: informar, formar y entretener. La información debe ser fiable, de primera mano, contrastada lo suficientemente, y expuesta directa y objetivamente. La formación: el periódico enjuicia la realidad y crea un estado de opinión en sus lectores aportando, junto a las informaciones contrastadas, elementos ideológicos o valorativos.
Características Generales
- Emisores: Es la propia empresa periodística, un periodista conocido, una agencia de prensa, etc.
- Receptores: Es anónimo, múltiple y heterogéneo. Tiene un papel pasivo en el proceso.
- Mensajes: Lo forman tanto el contenido concreto de la información como la finalidad buscada.
- Códigos: El lenguaje periodístico combina diversos códigos: lingüístico, tipográfico e iconográfico.
Los medios de comunicación de masas han supuesto un enorme avance en la socialización de la cultura y la información; sin embargo, en su propia concepción llevan a algunos aspectos negativos: simplificación de contenidos para adaptarlo a un tipo de público; los receptores no suponen una masa homogénea; el extraordinario poder que tienen para imponer una ideología y el carácter pasivo de la recepción.
En el lenguaje periodístico influye una serie de factores: el contacto con las novedades y avances técnicos, las lenguas extranjeras y el contagio de otros tipos de discursos (político, literario, etc.).
Características Morfosintácticas
- Alargamiento de las oraciones.
- Locuciones verbales y perífrasis.
- Locuciones prepositivas.
- Expresiones redundantes.
- Aposiciones.
- Incisos, adyacentes y subordinadas.
- Mezcla de estilos directo e indirecto.
- Empleo de anglicismos y galicismos morfosintácticos.
- Uso de pasivas.
Características Léxicas
Los medios de comunicación social constituyen la principal vía de introducción de neologismos:
- Extranjerismos, sobre todo anglicismos.
- Palabras formadas por:
- Derivación.
- Composición ortográfica.
- Uso de siglas y acrónimos.
- Eufemismos.
Para terminar, se pueden encontrar muchas de las figuras retóricas como metáforas, metonimias o personificaciones.
2. Principales Subgéneros Periodísticos
El periodismo no solo informa sobre la realidad; también la interpreta. La intencionalidad del emisor a la hora de transmitir un hecho ha llevado a clasificar los textos periodísticos en tres bloques o géneros:
- Informativo.
- Informativo-interpretativo (mixto).
- De opinión.
Géneros Informativos
Transmiten acontecimientos concretos, de interés para los lectores y se excluyen las opiniones personales. Rasgos estilísticos comunes:
- Predomina la función referencial en el lenguaje.
- La pretensión de objetividad determina la selección de un discurso impersonal.
- Su lenguaje es culto, pero accesible a los lectores.
- Empleo de un léxico especializado según el tema.
La Noticia
Es el género más frecuente en los medios y puede contener también fotografías, dibujos o diagramas.
La información se organiza siguiendo el principio de relevancia, lo fundamental es lo destacado, y la información se dispone de arriba a abajo:
- Titular: Expresa el tema principal de la noticia, se destaca con letra negrita y puede estar compuesto por cintillo, título, antetítulo y subtítulo.
- Entrada: Es el primer párrafo y contiene la información más relevante. Suele responder a las 6 "W" (en inglés: who, what, when, where, why, how).
- Cuerpo de la noticia: Explica con detalle la situación, aparece en letra de menor tamaño y sin destacarse.
La finalidad de esta organización es que el lector pueda conocer los hechos solo con leer el titular y la entrada.
Géneros de Información e Interpretación
Mezclan elementos informativos con la valoración personal del autor:
- Crónica: Se refiere a hechos ocurridos en un día. Destacan crónicas de guerra, taurinas y deportivas.
- Crítica: Reseña valorativa de una obra artística.
- Noticia-comentario: Modalidad muy usada por la prensa, su función es la de interpretar un hecho.
Géneros de Periodismo de Opinión
- Editorial: Expresa el punto de vista del periódico sobre un tema actual. Aparece sin firma y representa la ideología del diario.
Son textos que reflejan la opinión del periódico y de los articulistas. Excepto el editorial, todos aparecen firmados y acordes con su autor:
- Incluyen referencias al emisor y formas verbales de primera persona.
- Predomina el empleo de un léxico valorativo: sustantivos, adjetivos, adverbios, etc.
- Uso de perífrasis de obligación y verbos declarativos.
- Apelación al receptor.
- Incluyen recursos expresivos.
Artículo de Opinión
Se manifiestan opiniones sobre determinados hechos. El autor aparece citado y se hace responsable de sus valoraciones. Tipos:
- Columna: Recibe este nombre porque su contenido se distribuye de forma alargada y ocupa un espacio lateral.
- Tribuna libre: Expresa la opinión de personas o especialistas en diversos campos ajenos al periódico.
- Artículo-ensayo: Reflexión argumentada sobre temas relacionados con humanidades, ciencias, etc.
En general, los artículos combinan la exposición y la argumentación. Hay casos de textos narrativos: en lugar de expresar una opinión, se relata una historia de la que se deduce una interpretación del mundo. Algunos artículos se acercan a la literatura por su estilo y su carácter ficticio.