El Ensayo: Exploración Profunda de un Género Literario Versátil y su Legado en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
El Ensayo como Género Literario
El ensayo es uno de los géneros literarios más populares y cultivados en la actualidad. Es un escrito que expone una interpretación personal y subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa. Hay ensayos históricos, filosóficos, científicos, literarios, estéticos..., sin que en ningún caso sea preciso buscar la solución definitiva ni un estudio exhaustivo de las cuestiones planteadas.
Características del Ensayo
El ensayo, aunque es un género literario muy heterogéneo, presenta las siguientes características básicas:
- Variedad temática: Abarca temas literarios, filosóficos, religiosos, humanísticos, sociológicos, artísticos, entre otros.
- Libertad de tono y estilo: Puede ser lírico, retórico, emotivo, meditativo, etc.
- Extensión variable: Generalmente breve, aunque algunas obras ensayísticas pueden tener la extensión de un libro.
- Estructura abierta: No se sujeta a límites formales estrictos, lo que permite un planteamiento subjetivo del tema.
- Lenguaje: Conceptual, expositivo o discursivo.
- Estilo: Elegante y ameno.
Modos Discursivos en el Ensayo
El ensayo, como género literario que por lo general expone una interpretación personal y subjetiva de un tema, suele presentar el modo discursivo de la argumentación. Sin embargo, también puede abordar un tema con un simple propósito divulgativo, lo que implica objetividad; para estas circunstancias, el modo discursivo que mejor se adapta es la exposición.
Tipos de Textos Ensayísticos
Opúsculo y Folleto
De extensión menor que la de un libro. Aunque ambos términos son sinónimos, al opúsculo se le suele atribuir una dignidad ideológica de la que carece el folleto.
Discurso
Exposición del pensamiento de una persona ante un público, con un fin persuasivo.
Panfleto
Folleto u hoja de propaganda política o de ideas de cualquier índole.
Artículo
Texto de escasa extensión sobre un tema determinado, que se inserta en la prensa escrita.
Manifiesto
Documento en el que una persona, grupo o entidad publica sus intenciones. Son famosos los manifiestos románticos o vanguardistas.
Estudio y Tratado
Textos de cierta extensión que sistematizan un determinado saber o materia, y que se acercan más al lenguaje científico que al ensayístico.
Evolución del Ensayo en España
Antecedentes Históricos (Siglos XV-XVII)
Los antecedentes históricos del ensayo en España pueden remontarse al siglo XV, en el que la prosa didáctica empieza a desarrollarse. Alcanzó mayor importancia en los siglos XVI y XVII con la prosa satírica, doctrinal y política.
El Siglo XVIII: Nacimiento y Consolidación
A comienzos del siglo XVIII, el ensayo surgió como los essais franceses, como un género literario cuya intención es la indagación sobre diversos temas desde una actitud crítica y un método experimental.
Benito Jerónimo Feijóo (1676-1764)
En Feijóo convergen la tradición de la literatura miscelánea española con la crítica moderna. Su objetivo es erradicar la superstición, eliminar las falsas creencias y desterrar el error común. Escribe una serie de ensayos, de los cuales se pueden destacar nueve volúmenes del Teatro Crítico Universal (1726-1740). El estilo de Feijóo se caracteriza por la sencillez y la naturalidad.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Aparte de comentar los defectos de la sociedad española, Jovellanos intentó resolver de un modo práctico los problemas del momento, ya fueran de agricultura (Informe sobre la Ley Agraria), de educación o de política. Sus obras intentan ser didácticas, aunque con una prosa elegante.
El Siglo XIX y el Regeneracionismo
Autores Destacados y Corrientes Ideológicas
En el siglo XIX, los autores se centran en el cultivo de textos críticos y polémicos. Clarín, Galdós o Emilia Pardo Bazán exponen sus puntos de vista desde periódicos o revistas. En este periodo destacan los enfrentamientos ideológicos entre liberales y conservadores. Pero la aportación más importante en cuanto a las ideas ensayísticas aparece en un movimiento llamado Regeneracionismo, que intenta reconstruir la nación mediante un intento de europeización y una serie de medidas para paliar la decadencia.