El Ensayo Español del Siglo XX: Una Visión General

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

El Ensayo Español del Siglo XX

La Generación del 98

El ensayo: Obra que escribe un experto sobre un tema de interés humano que es breve, claro y sencillo.

Ensayo noventayochista: Preocupación por España. Al principio, analizan la cultura, historia... y en la madurez, el paisaje de Castilla, sus pueblos...

Miguel de Unamuno: Temas

  • España, la cultura e historia nacionales: En torno al casticismo: Plantea la europeización de España, pero fiel a la historia nacional. Vida de Don Quijote y Sancho: Analiza a Quijote como símbolo del alma española. Por tierras de Portugal y España: Interpreta el paisaje castellano e interactúa con los habitantes.
  • Reflexión religiosa y existencial sobre el sentido de la vida humana: Del sentimiento trágico de la vida: Define la angustia por saber que la vida es temporal. La agonía del cristianismo: Reflexiona sobre la agonía del cristianismo.

Azorín: Temas

  • Descripción impresionista de los paisajes y gentes de España: Los pueblos
  • Reinterpretación de clásicos españoles: Lecturas españolas

El Novecentismo

Ensayo novecentista: Habla sobre el reformismo político, europeísmo y perspectivismo.

José Ortega y Gasset: Sus ensayos, agrupados en:

  • Ensayos filosóficos: Parte de su frase "Yo soy yo y mis circunstancias" para analizar la tragedia, comedia... Meditaciones del Quijote
  • Ensayos sobre el tema de España: España invertebrada: Analiza el separatismo de España. La solución: vida común.
  • Ensayos sobre estética y literatura: Ideas sobre la novela. Considera la novela un género agotado por falta de temas.

Otros ensayistas de 1914:

  • Gregorio Marañón: Médico y humanista que fue un gran biógrafo. Don Juan.
  • Manuel Azaña: Ministro y presidente del gobierno y jefe de estado en la II República, también era crítico literario. La velada de Benicarló
  • Eugeni d'Ors: Concilia el clasicismo con la renovación y el casticismo con lo europeo. En las glosas: Teoría de los estilos.
  • Salvador de Madariaga: Escribe ensayos de psicología colectiva y tres biografías de la colonización de América. Simón Bolívar.
  • Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz: Destacan por su polémica de la esencia de España. La realidad histórica de España.

El Teatro Español del Siglo XX

Valle-Inclán

Su obra teatral, en tres ciclos:

  • Mito: Transcurre en una Galicia mítica, intemporal. (Divinas palabras) Historia de un niño enano...
  • Farsa: Situada en un espacio ridículo del siglo XVIII. (La marquesa Rosalinda)
  • Esperpento: Intento de representar la realidad española dando, no una visión natural, sino presentando los hechos de manera grotesca. Nos presenta la realidad deformada, para que el espectador se sorprenda y tome consciencia. (Luces de bohemia) Inicia la estética del esperpento. Hay dos protagonistas que se ven en los espejos convexos del Callejón del Gato de Madrid. Cuenta el recorrido de Max Estrella y su compinche Don Latino por la noche madrileña. Personajes miserables. Quince escenas divididas en dos partes. Espacios muy malos de Madrid: cárcel, cementerio, etc.

Federico García Lorca

Temas: Amor y deseo sexual. Usa prosa y verso. Ambiente andaluz. La mujer, situada con los más desfavorecidos. Los símbolos: caballo, agua, sangre, tierra.

Su obra dramática, en tres bloques:

  • Primeras piezas teatrales: (El maleficio de la mariposa) sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa. El tema fundamental es la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso. Luego escribió (Mariana Pineda), drama histórico. A estas dos obras se le unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados (La zapatera prodigiosa). También hay composiciones para el teatro de marionetas.
  • Teatro vanguardista: La técnica surrealista vale para explorar los instintos ocultos del hombre. (El público) Defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy diversas, entre ellas, en lo homosexual, y critica a una sociedad que condena al que es diferente.
  • Etapa de plenitud: Escribe obras que alcanzan éxito comercial. Todas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuyas situación de marginación es el tema común. Bodas de sangre: Una mujer con mucha pasión que se fuga con Leonardo, su amante, el mismo día de su boda. La muerte tiñe de sangre la tragedia y los presagios anuncian el desenlace. Inspirada en hechos reales. Prosa y verso. Yerma: Una mujer que no puede ser madre, así que se llena de rabia, frustración y odio porque su marido no quiere tener hijos, así que lo mata. Tema: esterilidad. Doña Rosita la soltera: La sociedad condena a una mujer por no casarse. Rosita es soltera y espera a su novio que está en América. Anhela el amor y la felicidad. Ve cómo se le pasa el tiempo, la vida y la juventud. La casa de Bernarda Alba: Plantea problemas como la pasión carnal, el odio, la arrogancia, etc. Conflicto de Bernarda y sus cinco hijas, a las que quiere encerrar por la muerte de su marido. Adela se rebela contra su madre y se escapa con Pepe el Romano, futuro marido de otra hermana. Es un conflicto entre la sociedad y el individuo. La cumbre del teatro de Lorca. Temas: autoridad, deseo erótico...

Entradas relacionadas: