El ensayo español en el novecentismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB
#EL Siglo XX
El ensayo alcanza su máximo esplendor. Va a convertirse en un medio de expresión habitual entre los distintos movimientos.1.Con laGENERACIÓN DEL 98el ensayo es delimitado con una acepción moderna. Los temas más tratados son el problema de España y el sentido de la vida. Los ensayos deUnamuno(1864-1936) constituyen una verdadera confesión de su intimidad. Su obra abarca muy diversos temas. Sus ensayos están concebidos con una estructura de aparente diálogo con abundancia de metáforas, parábolas y paradojas, aparece las admiraciones e interrogaciones retóricas. Entre sus ensayos destacanDel sentimiento trágico de la vida, En torno al casticismo español, Vida de Don Quijote y Sancho
Ramiro de
Maeztu(1874-1936) escribíó muchos artículos y libros de ensayo entre los que destacanHacia otra España o Defensa de la Hispanidad. Maeztu pasó de ideas progresistas al tradicionalismo.
Pío Baroja (1872-1956) se caracterizó por una actitud negativa e irónica, su pesimismo.Entre los géneros que cultivó "AZORÍN", el que desarrolló con más acierto fue el ensayístico con obras como:
Los pueblos, La ruta de Don Quijote, España, Castilla, Clásicos y modernos o Al margen de los clásicos.
En ellos pone de manifiesto su estilo personal, es el que la sencillez y la precisión son los objetivos básicos de su prosa, caracterizada, además, por las frases breves y la riqueza léxica. Los tres temas fundamentales que incluye en sus obras son: el tiempo y las meditaciones acerca de la fugacidad de las cosas; el paisaje de España, y la literatura, estudiada desde el particular análisis que hace de los clásicos.2.Los autores del NOVECENTISMO presentan una sólida formación intelectual. Durante los años previos a la Guerra Civil, el ensayo mantiene el esplendor alcanzado en los años anteriores. ConOrtega Y Gasset (1883-1955) el ensayo alcanza su máxima expresión. Dentro de su filosofía cabe señalar el interés sobre la idea de circunstancia, expresada en títulos como Yo soy yo y mi circunstancia, y el concepto de perspectivismo.
Para Ortega y Gasset el problema de España se basa en la falta de existencia de minorías selectas y en la rebeldía anárquica de las masas. Se muestra partidario de la integración de España en Europa. Sus escritos se caracterizan por un estilo oratorio y con un lenguaje metafórico y con expresiones coloquiales. Entre sus obras destacanLa deshumanización del arte,
La rebelión de las masas y La España invertebrada
GREGORIO MARAÑÓNfue uno de los ensayistas españoles más destacados. En su estilo se entremezclan la prosa de erudición, la exposición científica y la prosa literaria. Destacan sus interpretaciones de la historia y de los mitos literarios. Señálamos, entre otros títulos Tres ensayos sobre la vida sexual, Ensayos liberales y Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda
. Otros ensayistas dignos de mención son:
Manuel AZAÑA, último presidente de la República, y cuyos ensayos presentan un notable estilo academicista.
AMÉRICO CASTRO publicó numerosos libros relacionados tanto con la Historia como con la Literatura.
CLAUDIO ÁNCHEZ ALBORNOZ, quien fuera presidente de la República española en el exilio, también escribíó diversos ensayos.3.El ensayo adquiere con la GENERACIÓN DEL 27 un carácter literario, ya que casi todos sus integrantes colaboraron en diversas revistas. Las revistas más importantes fueron: la Revista de Occidente (1923-1936), fundada por Ortega y Gasset; Cruz y Raya (1933-1936) y la Gaceta Literaria (1927-1931.Entre sus figuras más relevantes dentro de este género literario sobresalen: Gerardo Diego, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillen, Dámaso Alonso.4.
Después de la Guerra Civilcultivaron el ensayo en el exilio, CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ:
España en su historia y AMÉRICO CASTRO:
La realidad histórica de España, que mantuvieron una importante polémica, a propósito de la presencia de elemento judío en la vida y en la literatura española.La dictadura no fue una época propicia para el ensayo, sólo a partir de los años 60 empiezan a publicarse ensayos de carácter social y político en revistas como Triunfo o Cuadernos para el dialogo
. En ellas publicaron con cierta asiduidad Pedro LAÍN ENTRALGO, España como problema, AGUSTÍN GARCÍA CALVO, JOSÉ Luis LÓPEZ ARANGUREN:
Moral y sociedad
. Importantes libros de ensayos escriben por estas décadas JULIÁN MARÍAS,Meditaciones sobre la sociedad española o Julio CARO BAROJA, Las brujas y su mundo.5.
Conla llegada de la democraciase vuelve a cultivar el ensayo político, especialmente desde las paginas de los periódicos, en las que aparecen artículos de ENRIQUE TIERNO GALVÁN, GREGORIO PECES BARBA, Manuel FRAGA, etc.La tendencia actual es el cultivo del ensayo largo, en forma de libros. En los últimos años han tenido un gran éxito libros como la Ética para Amador del filósofo Fernando SAVATER, Las semillas de la violencia del psiquiatra Luis ROJAS MARCOS, El planeta americano del sociólogo Vicente VERDÚ, El bucle melancólico. Historias de nacionalismos vascos del profesor JON JUARISTI o La ética para náufragos de JOSÉ Antonio MARINA
.***