Enlace Químico y Disoluciones: Tipos, Propiedades y Factores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Enlace Iónico
Producido por fuerzas electrostáticas entre iones negativos y positivos. Exige como proceso previo la ionización de los átomos, por lo que se formarán preferentemente entre átomos que se ionicen fácilmente (baja energía de ionización y alta afinidad electrónica). Cada ion ejerce una atracción en torno suyo extendida en todas las direcciones, provocando que se sitúen a su alrededor cierto número de iones de carga opuesta.
Propiedades de los Compuestos Iónicos:
- Puntos de fusión y de ebullición altos y directamente proporcionales a la energía de red.
- A mayor energía de red, mayor dureza de los cristales iónicos.
- Tienen densidades elevadas, son compuestos muy compactos.
- Muy solubles en disolventes polares como el agua.
Enlace Covalente y Propiedades
Los electrones no se transfieren de un átomo a otro sino que se comparten al formar una molécula, cada par de electrones compartidos constituye un enlace covalente. Un átomo se rodea de un número limitado de átomos en unas determinadas direcciones formando moléculas diferenciadas. Las moléculas covalentes se unen entre sí con una fuerza muy débil llamada fuerza de Van der Waals con lo que son compuestos muy blandos con puntos de fusión y ebullición muy bajos, se disuelven en disolventes orgánicos y no son conductores de electricidad.
Enlaces Intermoleculares "Fuerzas de Van der Waals"
Son de naturaleza electrostática y se originan por interacción entre las moléculas. Por lo general son muy débiles, pero:
- Su valor es tanto mayor cuanto mayor sea la polaridad de las moléculas que se unen.
- Aumentan con el tamaño de las moléculas ya que a mayor volumen, las capas electrónicas más externas de las moléculas se deforman fácilmente.
- Si el punto de fusión y ebullición de las moléculas es elevado, el valor de las fuerzas aumenta.
Disolución
Mezcla homogénea de dos o más sustancias. El soluto es el componente que se encuentra en distinto estado físico que la disolución y el disolvente es la sustancia que está en igual estado físico que la disolución. El soluto puede ser gas, líquido o sólido, el disolvente también. Cuando hay una ruptura de enlaces hay una reacción química y un cambio energético.
Disoluciones Electrolíticas
- Disoluciones de compuestos iónicos o polares en disolventes polares.
- Los solutos se disocian en disolución para formar iones.
- Pueden disociarse completamente (electrolitos fuertes) y parcialmente (electrolitos débiles).
- Conducen la electricidad.
Disoluciones No Electrolíticas
- Disoluciones de compuestos covalentes o en disolventes no polares.
- Los solutos no se disocian, se dispersan.
- No conducen la electricidad.
Características de una Disolución
- Las disoluciones se caracterizan por tener una fase homogénea.
- Si una disolución está turbia ya no es una disolución.
- Existen disoluciones de todos los estados físicos.
Tipos de Disoluciones según la Concentración
- Disolución diluida: hay poca cantidad de soluto, el disolvente puede seguir admitiendo más soluto.
- Disolución concentrada: hay bastante cantidad de soluto disuelto, pero el disolvente aún puede admitir más soluto.
- Disolución saturada: a una temperatura determinada no admiten más soluto. Si aumenta la temperatura, aumenta la capacidad de admitir soluto.
- Disolución sobresaturada: estando saturadas a una temperatura, aumenta esta para poder echar más soluto, y se vuelve a bajar para que no precipite. Si se añade bruscamente precipita.
Factores que Modifican la Velocidad de Disolución
- Temperatura: al aumentar la temperatura, aumenta la velocidad de disolución y es capaz de admitir más soluto. Con el aumento de temperatura también facilitamos a las moléculas que puedan vencer la fuerza que mantiene unido el cristal e incrementamos el desorden molecular, lo que hace que choquen entre ellas.
- Grado de subdivisión: cuanto más dividido está el soluto más rápido se disuelve, favorecemos el desorden molecular permitiendo que la acción atractiva del disolvente sobre las moléculas de soluto sea mayor.
- Agitación: agitando la disolución ayudamos al disolvente en el proceso de hidratación de los iones, ya que favorecemos la salida de los iones más externos de la red iónica y damos paso a los siguientes más rápido y el agua puede entrar en el interior de la red.