Enfoques Teóricos Clave en el Estudio del Turismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Perspectiva Weberiana
Argumentan que el significado de la acción y la motivación se encuentran en el nivel social.
Objetivo principal: Poder alcanzar un conocimiento de los factores motivacionales que empujan y predisponen al viaje para comprender el discurso que tiene el turista sobre la elección del destino y el impacto que causan estos individuos en el destino receptor.
Existen pocos avances que establezcan una teoría sobre la que sustentar los estudios turísticos.
A la pregunta de por qué la gente viaja, Dan y Cohen afirman que es muy difícil responderla, puesto que es muy complicado definir el concepto de motivación.
Perspectiva del Interaccionismo Simbólico
Iniciada por G. H. Mead. Plantea que las personas construyen su propia identidad a partir de las interacciones con otras personas y que la sociedad es resultado de todas estas interacciones.
Explica que la persona se desarrolla a partir del 'yo' que emprende la acción y que anticipa la reacción de los demás mediante la información que le transmite el 'mí', que es la conciencia y cómo le ven otras personas.
La interacción simbólica es un diálogo entre el 'yo' y el 'mí' en el que se desarrolla la capacidad de vernos a nosotros mismos a través de otros.
En otros autores se hacen referencia a los trabajos de Goffman, quien analizó las interacciones del 'yo' en un contexto de teatro cotidiano.
MacCannell estudió los destinos como escenarios turísticos en los que las personas interactúan buscando experiencias extraordinarias.
Perspectiva Fenomenológica y Etnometodológica
Estudian el turismo desde la perspectiva de los turistas al ser considerados actores sociales, enfocan su atención en el modo en que los turistas perciben y aprecian el mundo de lo vivido, analizando la complejidad de la experiencia vivida.
Para entender la experiencia turística se requiere apreciar los puntos de encuentro de los individuos.
G. Simmel y Schutz han contribuido cada uno por su lado a ideas importantes para el estudio del turismo, a través del concepto de extranjero o stranger.
Ideas aplicadas en autores como Cohen basadas en las ideas de Schutz sobre las categorías básicas de extrañeza y familiaridad.
En un extremo de la tipología de Cohen estarían turistas integrados y en el otro los turistas drifters (sin rumbo fijo).
La etnometodología busca investigar las asunciones no declaradas en la acción y discurso humano que se da en la interacción individual para examinar estereotipos que se dan en los comportamientos turísticos y en la industria turística.
Perspectiva Posmoderna
Dominada por un proceso de desdiferenciación caracterizada porque la separación entre espacios de trabajo y de ocio queda difuminada, lo que significa que los espacios turísticos quedan mezclados con espacios de ocio, cultura...
El turismo se ha integrado en la cultura posmoderna donde la realidad es un producto de la industria cultural y de los medios de comunicación.
La vida social está influida por imágenes y signos. Las fronteras entre la realidad y la imitación han sido abolidas, por ello es difícil establecer diferencia entre lo original y lo falso, o la verdad y la no-verdad. Las personas se convierten en consumidores de espectáculos que simulan e imitan la vida real.