Enfoques Sociológicos de Max Weber y Karl Marx
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Este texto resume los enfoques sociológicos de Max Weber y Karl Marx. Max Weber propuso un paradigma sociológico comprensivo-explicativo que se diferencia del positivismo. Reconoció que los fenómenos sociales no pueden explicarse de la misma manera que los fenómenos naturales debido a la presencia de la conciencia y la intencionalidad subjetiva en los seres humanos. En su enfoque sociológico, Weber colocó al ser humano como sujeto racional en el centro de la vida social, que se compone de actitudes y acciones humanas. Weber consideraba que la comprensión del sentido subjetivo de la acción social y la explicación causal de su desarrollo eran las dos fases del método sociológico. Propuso el uso de la razón humana para establecer la relación entre la realidad exterior y los valores en la comprensión de la sociedad y la historia. Por otro lado, Karl Marx desarrolló su teoría sociológica como una "ciencia de la historia" o "economía política". Marx se centró en dos temas principales: descubrir la ley económica de la evolución del capitalismo y analizar los conflictos de clases.
El texto habla sobre la socialización y los diferentes tipos que existen. Se mencionan cuatro períodos de socialización: primaria, secundaria, terciaria y resocialización. La socialización primaria ocurre en la niñez y es a través de este proceso que el individuo se convierte en miembro de la sociedad. En esta etapa, el niño aprende a hablar y su comportamiento y aprendizaje son influenciados por factores emocionales. Los grupos primarios, como la familia, juegan un papel fundamental en la socialización primaria. La socialización secundaria ocurre después de la socialización primaria y lleva al individuo a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. En esta etapa, los jóvenes se unen a grupos secundarios, como instituciones políticas, laborales o religiosas. Internalizan subculturas diferentes a las vividas en la socialización primaria y la carga afectiva se sustituye por intereses, afectos y habilidades técnicas. La socialización terciaria comienza después de la vida laboral y continúa hasta el final de la vida.
Agentes de Socialización
En cuanto a los agentes de socialización, se mencionan cuatro principales: la familia, la escuela, los medios de comunicación y el grupo de amigos. La familia es el agente natural de socialización y tiene un papel fundamental en la transmisión de la cultura y normas sociales. La escuela es importante en la socialización secundaria, ya que forma ciudadanos y enseña a convivir con otros. Los medios de comunicación y el grupo de amigos también influyen en la socialización, especialmente en la adolescencia. En resumen, la socialización es un proceso continuo que abarca diferentes períodos de la vida y se divide en varios tipos. Los agentes de socialización, como la familia, la escuela y los medios de comunicación, desempeñan un papel importante en la transmisión de la cultura y normas sociales.
Formación de la Personalidad
El concepto de personalidad se refiere a las características físicas, genéticas y sociales que nos hacen únicos como individuos. No existen dos personas exactamente iguales. Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, propuso que la personalidad se forma a medida que el individuo crece y madura. Según Freud, la socialización implica suministrar normas y valores culturales que el sujeto debe interiorizar a nivel de conciencia (superego) para controlar las pulsiones. Freud también habló del inconsciente, el preconsciente y el consciente. El inconsciente alberga pulsiones y motivaciones inconscientes que influyen en el comportamiento humano. El preconsciente está oculto pero cercano a la conciencia, mientras que el consciente es la parte visible. Freud sostuvo que los niños descubren que deben reprimir muchos de sus deseos para adaptarse al mundo real. Algunos deseos se mantienen en el inconsciente, pero pueden escapar a la conciencia y generar pulsiones. Las pulsiones existen desde el nacimiento debido a la presencia de la libido instintiva en los niños. Jean Piaget, por otro lado, enfatizó la importancia de la interacción entre la herencia genética y el aprendizaje social en la formación de la personalidad. Propuso cuatro etapas de desarrollo: sensomotora, preoperacional, operacional concreta y operacional formal. Estas etapas están relacionadas con el desarrollo físico y cognitivo, y cada una implica adquirir nuevas capacidades y superar las etapas anteriores.
Marx consideraba que la sociedad no debía ser vista como un sujeto abstracto separado de los individuos, sino que los individuos eran seres sociales cuya verdadera naturaleza se desarrollaba en el contexto social. Marx destacaba el papel decisivo de las formas de producción y la alienación del trabajador en el sistema industrial capitalista. También aplicó categorías dialécticas en su análisis de los procesos históricos y consideró el conflicto de clases como el motor principal del cambio y la dinámica social. En resumen, Max Weber propuso un enfoque sociológico comprensivo-explicativo que se centraba en la acción social y la comprensión del sentido subjetivo, mientras que Karl Marx desarrolló un enfoque basado en el conflicto de clases y la dinámica histórica en el contexto del sistema capitalista.
Es un proceso permanente de configuración, desarrollo y mejora del individuo a lo largo de su vida. Involucra interacciones sociales que promueven el crecimiento social y mental. La resocialización se refiere a los procesos reeducativos que se llevan a cabo para rehabilitar y reintegrar a individuos no adaptados a la sociedad. Un ejemplo de resocialización es el sistema penitenciario, donde se busca modificar los valores, normas y comportamientos de los reclusos para su reintegración social.