Enfoques Psicológicos y Psicoterapia: Constructivismo, Enfoque Sistémico y Mecanismos de Defensa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

El Enfoque Constructivista

El enfoque constructivista afirma que no podemos acceder al conocimiento completo y directo de la realidad. Solo podemos hablar de la realidad como una construcción, una elaboración o una interpretación del ser humano. Los autores constructivistas han influido en la psicología en campos como la percepción, el aprendizaje, la personalidad, la psicología educacional y la psicoterapia. Jean Piaget se dedicó a comprender cómo un niño construye la realidad y sus conceptos fundamentales. George Kelly es el más influyente en los campos de la personalidad y la psicoterapia. Partía de que los pacientes elaboraban la realidad a partir de constructos y que en ellos debía basarse la terapia. Kelly entiende esos constructos como el modo en que las personas organizamos nuestras vidas, relaciones y creencias.

El Enfoque Sistémico

El enfoque sistémico centra su atención en las relaciones y el contexto, y la posición que las personas ocupan en ese contexto. Empezó analizando a la familia como un sistema y al individuo como un miembro de ese sistema. La visión sistémica se aplica tanto en el análisis de los conflictos familiares como en el campo de la educación; recientemente se viene aplicando en los ámbitos del trabajo, en las empresas y organizaciones.

La Psicoterapia

Una terapia es un método de curación. Los trastornos mentales y psicológicos también se curan mediante una terapia llevada a cabo por un profesional autorizado que utiliza medios psicológicos para ayudar a resolver problemas humanos. La terapia es una relación entre el cliente y el terapeuta que tiene como objetivo la modificación de la conducta y la personalidad. La terapia psicológica se llama psicoterapia. Los elementos de la psicoterapia son cuatro: el paciente o cliente, el psicoterapeuta, la relación terapéutica y el proceso terapéutico. La palabra paciente implica que la persona es pasiva y que es el médico quien la cura. Actualmente se considera que la persona tiene un papel activo en la terapia y, por tanto, es más correcto llamarlo cliente que paciente. Se habla de relación porque el tratamiento en psicoterapia es un tipo de relación profesional entre el cliente y el terapeuta, una relación que implica unos pactos, unos compromisos y una duración. Se trata de una relación profesional, pero a veces se establecen relaciones emocionales o personales. El proceso terapéutico consta de tres fases: exploración de la situación, comprensión de la situación en relación con los objetivos que se quieren cumplir, y actuación para conseguir los objetivos. Al mismo tiempo que existen diversas escuelas de psicología, también existen diversas terapias que son: psicodinámicas, humanísticas, conductuales, cognitivas, etc.

Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes que las personas emplean para protegerse de pensamientos o sentimientos que son difíciles de aceptar. A continuación, se describen algunos de los más comunes:

  • Represión: Es el más corriente. En la represión el superyó frena los impulsos del ello. De esta manera ayuda al yo, pero el yo trata de mantener estos deseos fuera de la consciencia, pero se mantienen en el inconsciente y son la causa de la neurosis, conflicto que nace de un deseo que no se puede satisfacer.
  • Racionalización: Consiste en inventarse argumentos racionales para justificar una conducta del ello.
  • Negación de la realidad: Consiste en negar un hecho real o en deformar la realidad. Es la conducta típica del "yo no lo he hecho", cuando está muy claro que sí, o del que no quiere reconocer un fracaso o una frustración.
  • Proyección: Consiste en ver en otros sentimientos o ideas propios que uno no quiere aceptar.
  • Regresión: Ante una dificultad o una situación inesperada, el niño o adulto tiene comportamientos inmaduros.
  • Reacción: Consiste en manifestar una conducta externa contraria a un sentimiento o afecto que se ha reprimido. De esta manera se oculta el verdadero sentimiento, que no puede ser aceptado en la consciencia. A este mecanismo también se le llama formación reactiva.
  • Sublimación: Consiste en desviar el objetivo de las pulsiones o instintos hacia finalidades socialmente aceptadas y, por tanto, toleradas por el superyó. El arte, la literatura y el deporte son, con frecuencia, resultado de sublimaciones.
  • Desplazamiento: Es un proceso mediante el cual se traslada un sentimiento, un deseo, una pulsión de su objeto o persona original a otro objeto o persona. Es el caso de una persona que vive sola y desplaza sus necesidades afectivas hacia otra persona o animal doméstico.

Rasgos de una Persona Autorrealizada

Una persona autorrealizada presenta las siguientes características:

  • Está satisfecha.
  • Se acepta a sí misma.
  • Tiene una percepción clara y precisa de la realidad.
  • Está abierta a nuevas experiencias.
  • Es expresiva y espontánea.
  • Tiene gran capacidad para resolver todo tipo de problemas.
  • Ama la soledad.
  • Es autónoma.
  • Tiene capacidad permanente para gozar de la vida.
  • Sus relaciones interpersonales son buenas.
  • Gran riqueza de reacción emocional.
  • Talante democrático.
  • Tiene sentido del humor.
  • Es creativa.
  • Tiene gran capacidad amorosa.
  • Acepta cambios en la escala de valores social.
  • Goza con mayor frecuencia de experiencias cumbre.
  • Está más identificada con los problemas de los demás.

Entradas relacionadas: