Enfoques y Modelos en la Didáctica: Claves para la Enseñanza Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Perspectivas de la Didáctica

Perspectiva Sintáctica

¿Qué tipo de ciencia es la didáctica?

  • Teórico-práctica: La teoría necesita de la práctica porque en ella se revalida. La práctica también necesita de la teoría para constituir un cuerpo de conocimientos estable.
  • Tecnológica: La didáctica es una ciencia que nos ayuda a resolver los problemas cotidianos con los que se encuentran los maestros en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Perspectiva Tecnológica

La didáctica como tecnología tiene una serie de características:

  • Racionalidad: Las decisiones que se toman en la práctica deben basarse en el saber.
  • Sistematismo: Los elementos que intervienen en el proceso tienen una finalidad.
  • Planificación: Se ha de planificar tanto los contenidos como los procesos.

Perspectiva Técnico-Artística

Los procesos de enseñanza y aprendizaje son impredecibles y contextualizados.

Perspectiva Innovadora

La sociedad varía y con ella las actividades que se realizan dentro de la didáctica.

Perspectiva Semántica

Contenidos de los que se ocupa: Blas Bermejo dice que la didáctica se ocupa de la enseñanza y del aprendizaje.

Perspectiva Organizativa

Se trata de conocer el lugar que ocupa en el conjunto de las ciencias de la educación. Es una disciplina que se dedica al estudio y al establecimiento de planes de acción destinados a su mejora.

Enfoques de la Enseñanza

  1. Enseñanza como transmisión cultural: Se centra más en los contenidos disciplinares que en las capacidades del alumnado. El problema que se plantea es el relativo a la selección de conocimientos.
  2. Enseñanza como entrenamiento de habilidades: Cobra plena vigencia en un mundo dominado por la técnica en el que se precisa todo tipo de habilidades para realizar cualquier tipo de tareas. El problema que se presenta es vincular la formación de capacidades a los contenidos.
  3. Enseñanza como fomento del desarrollo natural: Destaca la importancia de las disposiciones naturales del individuo en su desarrollo y aprendizaje. La escuela debe facilitar los medios más adecuados para el crecimiento y aprendizaje.
  4. Enseñanza como producción de cambios conceptuales.

Modelos de Enseñanza

Son planes que pueden usarse para configurar un currículo, para diseñar materiales, etc.

Clasificación:

  1. Familia de los modelos sociales: Se basan en la importancia de las relaciones sociales en la enseñanza. El aula es un entorno social donde la cooperación es considerada como el método más eficaz para el aprendizaje.
    • Cooperación entre pares: Centraron sus estudios en la importancia del aprendizaje cooperativo.
    • Investigación grupal: El aprendizaje cooperativo es la base para la participación en grupos de trabajo.
    • Juegos de roles.
  2. Familia de los modelos de procesamiento de la información: Los modelos basados en la importancia de incrementar el impulso innato.
    • Formación de conceptos: Es la búsqueda y la enumeración de los atributos que pueden emplearse para distinguir los elementos de diversas categorías. El profesor le da unos ejemplos al alumno y este debe buscar ejemplos propios.
    • Modelos que acentúan la importancia de la memorización.
    • Organizadores previos de Ausubel: El material introductorio que se le da al alumno para empezar.
    • Modelo de indagación científica.
    • Entrenamiento para la indagación: Generar inferencias y construir hipótesis.
  3. Familia de los modelos personales: Buscan la singularidad del individuo, su objetivo es el desarrollo del yo individual.
    • Elevar la autoestima: Atender a las necesidades de la autoestima.
  4. Familia de los modelos conductistas: Se fundamentan en la teoría del aprendizaje social.
    • Aprendizaje para el dominio.
    • Instrucción programada de Skinner.
    • Aprendizaje a partir de la simulación.

Factores que Condicionan el Aprendizaje

Dependientes del Alumno

  1. Habilidades básicas: Como la atención o la memoria.
  2. Habilidades cognitivas: Como la capacidad de comprensión.
  3. Habilidades metacognitivas: Como la autoevaluación.
  4. Práctica: Se refiere a la adecuación del trabajo realizado por el alumno. La propuesta didáctica deberá estar adaptada a las características de cada alumno.
  5. Percepción de la tarea: Importancia de que el alumno comprenda las actividades que va a desarrollar.
  6. Intereses y expectativas: El grado de interés personal que tenga el alumno influirá en su desarrollo.
  7. Procesos de atribución.
  8. Atención: Los modelos conductistas lo consideran un proceso innato.

Dependientes del Profesor

  1. Estilo de enseñanza: Condiciona la propuesta de enseñanza en dos aspectos: el manejo, la diversidad y la adecuación de las distintas estrategias que ponga en práctica durante el proceso de aprendizaje y la enseñanza de estrategias que faciliten el aprendizaje.
  2. Interacciones en el aula: Se debe crear un buen clima de relaciones que facilite la comunicación a través de la cual puedan conocer las necesidades de sus alumnos.

Entradas relacionadas: