Enfoques Metodológicos en Investigación Educativa: Paradigmas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Paradigmas de la Investigación Educativa

Introducción

La investigación educativa es la disciplina centrada en la aplicación y valoración de los métodos de investigación. Esta investigación se basa en supuestos epistemológicos, y cada disciplina tiene diferentes maneras de observar la realidad educativa y los métodos asociados.

Podemos encontrar tres grandes líneas o modelos de aproximación a la realidad:

  1. Empírico-Analítico
  2. Humanístico-Interpretativo
  3. Crítico

El debate epistemológico sobre estos tres modelos dio lugar a las siguientes posturas:

  1. Incompatibilidad
  2. Complementariedad
  3. Unidad Existencial

Concepto de Paradigma

La utilización del término paradigma dependerá del concepto y del autor. Es un término fecundo y complejo.

  • Según Kuhn: Un paradigma es algo más que un problema. El problema es un punto de partida, y el paradigma es un modelo para identificar problemas y encontrarles soluciones. Debe ser un modelo científico, universal y avalado por la comunidad científica.
  • Según Sáez: El paradigma es un marco de referencia o estructura de orientación. Es un marco de referencia que orienta la investigación educativa y contiene supuestos teóricos y metodológicos.

Definición final: El paradigma es un corpus teórico aceptado por la comunidad científica, cuya finalidad es estudiar el ámbito donde se realizará la investigación, teniendo en cuenta los diversos procesos metodológicos para acceder a la realidad educativa, objeto de nuestro estudio.

Paradigma Empírico-Analítico

Características

  • Nombres: Cuantitativo, positivista, vocacional, neoclásico, racional-tecnológico, racional-técnico.
  • Objetivos de la investigación: Explicar, comprobar y predecir la realidad.
  • Realidad: Objetiva, fragmentable y externa.
  • Métodos: Cuantitativo, hipotético-deductivo.
  • Técnicas de recogida de datos: Cuantitativas, como tests estandarizados.
  • Teoría-Práctica: Predomina la teoría sobre la práctica (separadas).

Paradigma Humanístico-Interpretativo

Características

  • Nombres: Interpretativo-simbólico, fenomenológico, cualitativo, constructivista, naturalista, etnográfico.
  • Objetivos de la investigación: Busca significados a las acciones humanas.
  • Realidad: Subjetiva, interna, global-holística.
  • Métodos: Cualitativo.
  • Técnicas de recogida de datos: Cualitativas, como entrevistas y cuestionarios.
  • Teoría-Práctica: La práctica está relacionada con la teoría.

Paradigma Crítico

Características

  • Nombres: Teoría crítica, ciencia crítica, paradigma sociocrítico, racionalidad emancipadora, tradición reconstructivista, paradigma del cambio.
  • Objetivos de la investigación:
    • Transformación social y dar respuesta a problemas que genera la misma.
    • Conocer y comprender la realidad como praxis.
    • Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.
    • Implicar al docente a partir de la autorreflexión.
  • Realidad: Subjetiva, global, interpretativa y comprometida.
  • Métodos: Cualitativo.
  • Técnicas de recogida de datos: Estudio de casos, técnicas dialécticas (dinámicas de grupo).
  • Teoría-Práctica: Son indisociables.

Posturas ante los Paradigmas

Las posturas que se abordarán aparecieron cronológicamente así:

  1. Tesis de Incompatibilidad

    • Los paradigmas buscaban las diferencias.
    • Tienen diferentes maneras de conocer y van en direcciones opuestas.
    • La dirección que se toma al defender cada paradigma marcará cómo se concibe la realidad educativa.
    • Se busca lo propio como lo mejor, resaltando los puntos débiles y exagerando los defectos del contrario.
    • El uso de uno u otro depende del investigador y se impone su criterio.
  2. Tesis de Complementariedad

    • Defiende que en educación todo es complejo y, por lo tanto, no es unívoco.
    • Se defiende la diversidad de enfoques.
    • Los paradigmas son compatibles, no competitivos, y por lo tanto, más flexibles.
    • Defiende la diversidad paradigmática.
    • Todos son igualmente apropiados para resolver problemas educativos; las posturas se pueden complementar.
    • El uso de uno u otro depende del contexto y del fenómeno de estudio.
  3. Tesis de Unidad Existencial

    • Todas coexisten como si fueran una sola.
    • Se utiliza más de una teoría para resolver problemas.

Entradas relacionadas: