Enfoques del Liderazgo en la Formación: Una Perspectiva Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Enfoques del Liderazgo en los Procesos de Formación
El liderazgo tiene su inicio en contextos organizativos desde las perspectivas positivista, conductual y de contingencia, con el fin de presentar los aportes que cada una de ellas hace a la construcción del liderazgo en las organizaciones actuales.
4.1. Enfoque de Rasgos
Esta teoría destaca las características que ciertos líderes poseen, bien sea por su naturaleza o por su herencia, y que otros no.
4.2. Enfoque Conductual
Este enfoque estudia el liderazgo en términos de lo que los líderes hacen (conductas). Estas conductas no son cualidades innatas, sino que se pueden aprender. Este enfoque posibilita el entrenamiento en liderazgo. Su preocupación básica es distinguir los estilos más eficaces. Se entiende por eficacia la productividad de los miembros del grupo y su satisfacción. El estilo es la conducta habitual de un individuo cuando dirige las actividades de un grupo. Deben mencionarse, por su popularidad, las propuestas de estilos de liderazgo escolar de Leithwood et al. (1990) y Sergiovanni (1984).
4.3. Enfoque Positivista
Este planteamiento partía de la premisa de que los líderes no se hacen, sino que nacen con unas características innatas que los llevan a desempeñarse de forma destacada. Es una visión individualista y restrictiva, centrada en un solo individuo, donde las teorías acerca del tema se relacionan con las características de personalidad, físicas o intelectuales. Se evidenciaron en las definiciones dos elementos comunes:
- La existencia de una relación entre personas, en las cuales la influencia está distribuida de forma desigual.
- No hay liderazgo sin seguidores; es decir, los seguidores deben consentir, de forma implícita o explícita, en esta relación de influencia.
4.4. Enfoque Situacional
Estas teorías han enfatizado más los aspectos en la relación entre el estilo del liderazgo y la situación real en la que se desarrolla, con vistas a la eficacia de la conducta de liderazgo.
4.4.1. El Modelo de Contingencia (Fiedler)
El liderazgo efectivo se produce como resultado de la equiparación entre el estilo y el resultado de la actividad y/o situación, o también el control situacional. Los tres factores que determinan la situación son, por orden de importancia:
- La relación entre el líder y los miembros.
- La estructura de la tarea.
- La posición de poder del líder.
4.4.2. La Teoría de la Expectativa de Meta (House)
El líder proporciona a los subordinados el apoyo que no encuentran en el ambiente para que aumente su motivación. La motivación estará en función de las características personales de los líderes, que podrán mejorar su gestión.
4.4.3. El Modelo Normativo de Participación en la Toma de Decisiones
La teoría formulada por Vroom (1973) tiene por objeto determinar el grado en que los seguidores deben participar en la toma de decisiones. La participación motivará a los seguidores a aceptar la decisión tomada, y esta será de calidad; es decir, ayudará a la resolución del problema planteado.
4.5. Enfoque Interactivo
4.5.1. Enfoque Transaccional
El liderazgo se entiende como el resultado de la interacción y transacción entre los actores: el líder y los seguidores. Se pone el énfasis en el proceso de influencia mutua, que lleva consigo un intercambio social. Los líderes proporcionan recompensas y reducen costes a los seguidores a cambio de un balance equitativo de recompensas. El líder se considera como un rol y no como un estilo. El papel del líder cambiará según vayan cambiando los objetivos, las expectativas o las tareas.
4.5.2. Teoría del Intercambio Diádico Vertical
Atiende a las posibles diferencias entre la transacción líder-seguidores y propone que el líder, con algunos de sus seguidores, busque las claves de esas estructuras sociales diádicas emergentes. El líder selecciona a los seguidores en los que puede confiar y que son compatibles con él en términos de competencia profesional y, posiblemente, habilidades interpersonales.
El modelo VDL hace algunas aportaciones teóricas importantes para una mejor comprensión del fenómeno de liderazgo:
- Asume el desarrollo de un intercambio social líder-seguidor.
- Asume sus propios códigos y normas.
- Las relaciones son dinámicas y requieren un tiempo para su desarrollo.
4.6. Enfoque de Eficacia
El enfoque de eficacia ha destacado la importancia del papel del director. Se identifica un estilo de liderazgo con la enseñanza eficaz: visión de lo que podían llegar a ser las escuelas, elevando sus expectativas sobre el rendimiento de los alumnos, retroalimentación positiva y constructiva, uso eficaz del tiempo, recursos humanos y materiales, el seguimiento y evaluación continua del rendimiento colectivo de los alumnos… El liderazgo instructivo desarrolla un ambiente de trabajo productivo y satisfactorio para que los profesores obtengan resultados en los alumnos acordes con lo deseado, y es eficaz en la medida en que esos objetivos generales se alcanzan.