Enfoques de Investigación: Comparativa entre Métodos Cuantitativos y Cualitativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB
1 Características del Enfoque Cuantitativo
- Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación.
- El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno.
- Una vez planteado el problema, construye un marco teórico del cual deriva una o varias hipótesis.
- La recolección de los datos se fundamenta en la medición.
- Los datos se representan mediante números y se deben analizar con métodos estadísticos.
- Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las hipótesis iniciales y de estudios previos.
- La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible.
- Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado.
- Los estudios cuantitativos tienen como objetivo principal la formulación y demostración de teorías.
1 Características del Enfoque Cualitativo
- Se plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente.
- Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo.
- Los estudios cualitativos no prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del estudio.
- El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados.
- La investigación cualitativa utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, etc.
- El proceso de indagación es flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo.
- La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos.
- La investigación cualitativa permite la subjetividad.
- La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa.
Planteamiento del Problema
- Objetivos de investigación: señalan a lo que se aspira en la investigación.
- Preguntas de investigación: plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará.
- Justificación de la investigación: indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones.
- Viabilidad de la investigación: disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación.
- Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado?
El Planteamiento Cualitativo: Profundización en los Fenómenos
Normalmente comprende 6 etapas:
- El propósito y/o los objetivos: El objetivo en la investigación tiene que expresar con claridad lo que se desea conseguir con la investigación.
- Las preguntas de investigación: deben resumir lo que habrá de ser investigado, éstas orientan hacia las respuestas que pretende la investigación.
- La justificación de la investigación: explicar el porqué de nuestra investigación, exponiendo sus razones. Se debe cumplir con los siguientes criterios: Conveniencia, Relevancia social, Implicaciones prácticas, Valor teórico, Utilidad metodológica.
- La viabilidad: se valora y se pondera según el tiempo, los recursos y las capacidades.
- Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema: se puede incluir si el investigador ha trabajado o se encuentra vinculado con el tema de estudio, y si sus conocimientos le confieren una perspectiva clara del problema que se va a indagar.
- La definición inicial del ambiente o contexto: es necesario elegir un contexto o ambiente en el que se lleve a cabo el estudio, situarlo en tiempo y lugar.
Desarrollo de la Perspectiva Teórica
Es el paso de investigación que consiste en sustentar teóricamente el estudio.
Funciones de la Perspectiva Teórica en una Investigación
Entre las principales, se destacan las siguientes siete:
- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
- Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
- Amplía el horizonte del estudio y evita desviaciones del planteamiento original.
- Documenta la necesidad de realizar el estudio.
- Conduce al establecimiento o afirmaciones de hipótesis.
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
¿Qué Etapas Comprende el Desarrollo de la Perspectiva Teórica?
- La revisión analítica de la literatura: detectar, consultar y obtener la bibliografía para los propósitos del estudio.
- La construcción del marco teórico: redactar su contenido, hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias.
La Introducción
Se espera que las introducciones de textos académicos e investigativos resalten la importancia y centralidad del tema. Swales (1990, 2004) propuso un modelo estructurado CARS:
- Movimiento 1: establecer un territorio.
- Movimiento 2: establecer un nicho.
- Movimiento 3: presentar el trabajo.
Marco teórico del trabajo: Aquí se citan y describen brevemente los principios o teorías que fundamentan la investigación.
Planteamiento del problema: Se describe brevemente el problema de investigación que se trata de resolver con el trabajo en cuestión.
Los antecedentes del trabajo: Se analizan estudios previos de otros autores sobre el mismo tema que se aborda en el artículo.
Objetivos del Trabajo
Estos deben aparecer formulados con claridad y sencillez y, obviamente, deben corresponderse con los resultados y conclusiones obtenidos.
Metodología
El modo de organización discursivo de esta sección es esencialmente descriptivo-expositivo-narrativo, en ocasiones con un criterio cronológico o según las etapas lógicas del diseño investigativo.
Movimiento 1. Descripción: de materiales, corpus o muestras de estudio utilizados en la investigación y cómo fueron obtenidos.
Movimiento 2. Descripción de los procedimientos investigativos: explicación del procedimiento de documentación, relato y contextualización del proceso investigativo, además de una descripción detallada de éste, con el fin de facilitar una posible replicación de estudios posteriores, sobre todo en ciencias exactas.
Movimientos 3. Detalles del equipamiento: se detallan los instrumentos, insumos o equipos utilizados.
Movimientos 4. Descripción estadística de los procedimientos: se explicaron los procedimientos.
Resultados
Resume los datos recolectados más relevantes y el tipo de análisis realizado.
Movimiento 1. Explicación: cómo se produjeron los resultados de la investigación (datos, cifras, enunciados, afirmaciones).
Movimiento 2. Justificación: de los procedimientos o metodología en relación con los criterios de elección de una metodología técnica o procedimiento en particular.
Movimiento 3. Anunciar los resultados: se reportan los principales hallazgos, luego se persuade a la comunidad científica para aceptar este nuevo conocimiento, por último, se resalta que el nuevo conocimiento puede ser de valor para futuras investigaciones.
Movimiento 4. Comentar los resultados: se comentan mediante diversas estrategias.