Enfoques en la Intervención Comunitaria: Directivo, No Directivo y Modelos de Rothman y Tropman
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
Enfoques en la Intervención Comunitaria: Directivo y No Directivo
El enfoque directivo se basa en la adaptación de la persona al medio a través de la intervención del trabajo social. El profesional, en este enfoque, actúa como un experto ante los usuarios y como instrumento de control social ante las organizaciones e instituciones. Se considera conocedor de la realidad y determina las necesidades del usuario, decidiendo qué es lo mejor para resolver la situación. El usuario, en este modelo, se convierte en sujeto pasivo de la intervención, siguiendo las indicaciones del profesional.
El enfoque no directivo, por otro lado, se orienta a facilitar contextos adecuados para que las personas, grupos y comunidades desarrollen sus capacidades y habilidades. Es socioeducativo. El trabajador social adopta el rol de asesor técnico y mediador entre el sujeto y las situaciones que causan malestar. Se centra en satisfacer las necesidades sentidas, definidas por los propios sujetos.
Modelos de Intervención Comunitaria: Rothman y Tropman
Los modelos de Rothman y Tropman se consideran referentes para el cambio social intencionado en el trabajo social con comunidades:
Modelo de Desarrollo de la Comunidad Local
Este modelo busca el cambio comunitario mediante la participación de personas, grupos y entidades a nivel local. Fomenta el constructivismo comunitario, promoviendo la competencia comunitaria y la integración social. El trabajador social actúa como facilitador, catalizador de conflictos, coordinador y capacitador en habilidades para la resolución de problemas.
Modelo de Planificación Social
Este modelo se basa en la organización comunitaria y la resolución racional de problemas. Presupone que el cambio requiere planificadores expertos que recopilen datos, los analicen y diseñen, implementen y faciliten programas. La participación de la comunidad varía según su actitud hacia los problemas.
Modelo de Acción Social
Este modelo surge como alternativa al desarrollo comunitario tradicional, basándose en la teoría del conflicto. Asume que la desigualdad social es consecuencia de estructuras de poder jerárquicas y desequilibradas. La participación es fundamental, especialmente para grupos desfavorecidos que buscan cambios sociales. Se centra en la redistribución del poder y los recursos. El trabajador social adopta un rol activista, utilizando técnicas de confrontación y empoderando a los grupos para lograr el cambio.