Enfoques Éticos y Relación Profesional en Trabajo Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Ética Paternalista
Considera que los clientes se acercan a los profesionales para recibir un servicio y no para ver respetada su autonomía, y que la obligación del trabajador social consiste en darles el mejor servicio posible.
Principio de Eficiencia: Entienden que los fines de su profesión son los de mejorar la capacidad de sus clientes para resolver sus problemas e integrarse en su medio social. La autoridad moral que tienen los trabajadores sociales para hacer juicios con los clientes se ve reforzada con la autoridad con la que le inviste el Estado.
Ética Antipaternalista
Considera que cuando el trabajador social tuviese que elegir entre una actuación que promoviese el bienestar de su cliente y otra que respetase sus decisiones, solo sería profesionalmente correcto dar prioridad a las decisiones del cliente, renegando de la función de control social. Desde este modelo se introduce el empowerment, que intenta devolver la capacidad a los clientes para establecer una relación igualitaria: no puede darse una verdadera colaboración basada en el respeto a la autonomía de los clientes, si previamente no se ha conseguido que tengan un igual poder para negociar el servicio que se les presta.
Dos propuestas nuevas:
Utilitarismo y Ética de la Justicia
La idea básica del utilitarismo es muy simple: la acción correcta es aquella que produce un mayor peso del bien sobre el mal. La utilidad, que nos obliga a producir tanto bien como sea posible, y la justicia, entendida como la igualdad de trato, nos obliga a distribuirla tan ampliamente como sea posible.
La ética de la justicia se trata de un sistema de moralidad masculinamente orientado que no tiene en cuenta las aproximaciones a la ética que suelen ser adoptadas por las mujeres y que anteponen la responsabilidad al deber, y la relación a los principios, configurando una ética del ciudadano o ética de la responsabilidad.
Relación de Ayuda
Relación de Ayuda: Interacción particular entre dos o más personas donde cada una contribuye personalmente en la búsqueda y la satisfacción de una necesidad. Esta relación se basa en que los profesionales y los usuarios adoptan una forma de estar, actuar y de hacer que se establece en base a la comunicación verbal y no verbal en función de los objetivos a lograr, en una situación social concreta, a través de los programas, equipamientos y recursos sociales que se dan en una determinada colectividad. Ha de establecer un clima de confianza, respeto y comprensión afectiva entre los dos polos de la relación de ayuda y favorecer los elementos de participación e implicación del usuario de la ayuda.