Enfoques y Etapas Clave en la Intervención Comportamental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Perspectivas sobre el Comportamiento

Perspectiva Jurídico-Institucional

La falta de conformidad con los modelos de comportamiento normalizados institucionalmente puede variar en dos tipos de comportamiento:

  • Los que, no siendo acordes con las pautas institucionales, tienen como objetivo la modificación de dichas pautas.
  • Aquellos que buscan la propia gratificación, cuya respuesta es la reprobación.

Perspectiva Asistencial

Humaniza las actuaciones judiciales, suavizando el conflicto entre el menor y el contexto institucional (exige una sumisión total por parte del sujeto).

Perspectiva Sociológica

Desviación comportamental que surge de la confluencia entre las disposiciones naturales del sujeto y presiones procedentes del medio social en el que se desenvuelve.

Perspectiva Psicológica

Los campos relacionados con el comportamiento desadaptado son:

  • La intervención sobre el problema.
  • El diseño de experiencias preventivas que colaboren en la prevención de que dicho comportamiento llegue a manifestarse.

Diagnóstico

Se trata de identificar y priorizar el problema. Para ello se plantean preguntas como estas: ¿Qué pasa? ¿Cuál es el verdadero problema y cuáles sus síntomas?

En síntesis, se trata de:

  • Definir la naturaleza del problema o necesidad de manera concreta y clara.
  • Determinar los alcances (extensión, magnitud) del problema.
  • Diagnosticar la gravedad del problema (su importancia y urgencia).

Las técnicas más usuales para realizar el diagnóstico son la observación, entrevista, la encuesta, etc.

Los instrumentos:

  • Análisis DAFO
  • Matriz de lo urgente y lo importante.

Planificación

Se trata de diseñar el camino de intervención, sus objetivos, fases, estrategias, medios, tiempos, métodos y técnicas. Técnicamente consiste en un conjunto articulado de actividades, acciones y recursos con la finalidad de conseguir unos objetivos.

Todo proyecto deberá constar de:

  • Denominación y Naturaleza.
  • Fundamentación y justificación.
  • Destinatarios o beneficiarios.
  • Justificación.
  • Fundamentación.
  • Objetivos.
  • Metodología.
  • Presupuesto.
  • Gestión y coordinación del proyecto.
  • Evaluación.

Ejecución

Consiste en realizar el plan. Algunos criterios que facilitan su ejecución:

  • Realismo: En los objetivos, dotación de recursos y previsión de dificultades.
  • Flexibilidad: Adaptación a la situación y a los imprevistos, sin olvidar los objetivos.
  • Operatividad: Actuar con precisión y en el momento oportuno.
  • Creatividad: Anticipación y búsqueda de nuevas soluciones, innovación.
  • Trabajo en equipos interdisciplinares.

Evaluación

Según el momento en que se realice, puede hablarse de:

  • Una evaluación diagnóstica o inicial (al principio).
  • Una evaluación de procesos o formativa (durante la ejecución del plan: sus fases, si se desarrolla según lo previsto, los ajustes o cambios, etc.).
  • Una evaluación final o de resultados.

Estas deben contemplarse en el diseño del plan de intervención.

Niveles de intervención:

  • Primaria: Antes de que surja el problema.
  • Secundaria: Intenta detectar los problemas en sus inicios y reducir su impacto.
  • Terciaria: Intervención en fase avanzada.

Entradas relacionadas: