Enfoques para estudiar el paisaje, calidad y características visuales, unidades de paisaje y fragilidad visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Define y explica los tres enfoques o dimensiones a través de los que se estudia el paisaje

Física-ecológica: describe el conjunto de fenómenos naturales o físicos observados en una cierta extensión de terreno. El interés se centra en la importancia del paisaje como indicador o fuente de información sintética del territorio. Fenosistema: sistema aparente, fácilmente perceptible, en conjunción con los criptosistemas (sistemas ocultos).

Visual-perceptual: espacio estudiado viene definido por la percepción del observador y, aunque intervienen otros sentidos, fundamentalmente por su vista. La aproximación al paisaje es desde el propio terreno y lo que importa no es tanto el conjunto del paisaje-territorio como la parte de él que se muestra al espectador.

Histórico-cultural: el hombre como agente modelador del paisaje. Este es protagonista y modificador del paisaje a la vez.

Calidad del paisaje

Es el mérito o valor del recurso visual que según cada caso puede alcanzar mérito o no para ser conservado; se evalúa a través de sus componentes y características visuales. Los métodos de valoración son directos, indirectos y mixtos.

Define qué es el carácter del paisaje. ¿Para qué se utiliza?

Es la particular y diferenciable pauta de organización de los elementos que están presentes de forma consistente en un tipo concreto de paisaje. El carácter se crea por una determinada combinación de geología, relieve, suelos, vegetación, usos del suelo, configuración espacial y tipos de asentamientos humanos. Cambio del carácter: se produce cuando por las modificaciones o cambios de uso, naturales o derivados por la acción del hombre, se supera un cierto umbral de reversibilidad.

Qué significado tiene en un estudio de paisaje:

a. Qué la intervisibilidad sea baja: que el terreno es muy abrupto por lo tanto no se puede ver desde todos los lados y la visual no es recíproca.

b. Qué la incidencia visual sea alta: que el terreno es muy visible desde diferentes puntos de vista.

c. Qué la visibilidad sea alta: que el terreno es fácilmente visible desde cualquier punto.

d. Qué la accesibilidad visual sea baja: que el terreno es difícil de acceder visualmente.

Qué son y para qué sirven las unidades de paisaje. Qué pasos habría que dar para crear un mapa de Unidades de Paisaje.

El estudio del paisaje ha de concretarse en una cartografía que sea de utilidad en la planificación y gestión del territorio. Para ello: Primero se hace un inventario del medio, depurar la información de posibles errores de digitalización y ajustar todos los atributos, transformar y adaptar los mapas tanto topográficos como de atributos en formato digital, actualizar la información, recopilar nueva información o digitalizar información existente, generar nueva información y por último los recorridos de campo.

¿Por qué un territorio es más frágil visualmente que otro territorio? Razona la respuesta y plantea a través de un esquema un modelo de fragilidad visual del paisaje.

Es más frágil cuando al hacer la desagregación de las características físicas del paisaje nos da que tiene una mayor fragilidad visual del entorno, unas mayores características culturales, mayor accesibilidad visual y unas mejores características intrínsecas que tienen el punto o la unidad del paisaje.

¿Qué es el Convenio Europeo del paisaje y por qué es importante? Explica cuáles son sus objetivos y su ámbito de aplicación. Exponer las diferencias entre catálogos de paisaje y cartas de paisaje.

El Convenio europeo del paisaje (CEP), es un documento que se firmó en el 2000 en Florencia y que entró en vigor en 2004, ha sido firmado y ratificado por 29 de los 46 países miembros del Consejo de Europa. Fue lanzado por este Consejo y tiene como objetivo fundamental promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes europeos.

Catálogo: herramientas para la ordenación y la gestión del paisaje desde la perspectiva del planeamiento territorial.

Cartas: instrumento voluntario de concertación y mediación entre agentes públicos y privados. Compromiso explícito a favor del paisaje.

Entradas relacionadas: