Enfoques Esenciales en la Teoría de Sistemas y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Lo Esencial de Este Nuevo Enfoque

- Comunicación: compuesta por el lenguaje y los compromisos que el mismo genera.

- Conversaciones para la acción: interacción generada por el lenguaje y el compromiso que este genera.

- Trasfondo interpretacional: el proceso de las conversaciones genera un trasfondo de interpretaciones y prácticas a las que distinguimos como el trasfondo del escuchar y la relevancia.

Teoría del Conflicto

March, Simón, Guetzkow

Tres Tipos de Conflicto:

  1. Individual: se desarrolla fuera de la organización (afecta a la persona); no nos interesa solucionarlo.
  2. Organizacional: tiene como escenario la organización, entre 2 o más personas o sectores; nos interesa solucionarlo.
  3. Interorganizacional: entre organizaciones; nos interesa solucionarlo.

Dos Alternativas:

  1. Solución total: cuando el origen es la falta de información. Al brindar la información, desaparece el conflicto.
  2. Solución por persuasión: cuando existen diferencias en un subobjetivo.

Modelos de Negociación

En los casos en que se verifiquen diferencias de objetivos, la solución puede alcanzarse por los siguientes modelos de negociación:

  • Modelos de negociación propiamente dichos: todos están al tanto de las restricciones y alternativas.
  • Manejo político: no se conoce, se va dando con el contexto, a medida que surge la necesidad.

Capítulo 7: La Administración y los Sistemas

En la teoría de los sistemas, se aportaron modelos metodológicos que han sido de aplicación en diversas disciplinas.

Isomorfismo Sistemático

Refleja el objetivo de los creadores de la teoría integral: el estudio de los fenómenos de las distintas ciencias. Se busca la correspondencia entre las leyes que rigen el comportamiento de distintos fenómenos, que puedan requerir procedimientos similares.

Modelo del Rango

Define una escala de las estructuras sistemáticas en función de las diversas complejidades que presentan. Boulding elaboró una escala de nueve niveles que permite situar los diferentes fenómenos dentro de un rango determinado.

  1. Estructura estática: constituye la geografía y anatomía del universo (NO ADMIN).
  2. Sistema dinámico simple o nivel de relojería: pudiendo el sistema solar ser un ejemplo (NO PARA ADMIN).
  3. Mecanismo de control o sistema cibernético: ya no existe un equilibrio estable (SÍ PARA ADMIN).
  4. Sistema abierto: estructura autorregulada, como la célula (SÍ PARA ADMIN, por qué interactúa con su medio).
  5. Nivel genético asociativo: representado por los vegetales (NO PARA ADMIN).
  6. Nivel animal: la reacción responde a imágenes y no a estímulos específicos, dificultando la predicción de la conducta (NO PARA ADMIN, por qué los humanos se manejan por conocimiento).
  7. Nivel humano individual: considerado como un sistema (SÍ PARA ADMIN).
  8. Las organizaciones sociales: nivel dentro del cual se desarrollan los objetos de nuestro estudio (SÍ PARA ADMIN, LA MÁS IMPORTANTE).
  9. Sistemas trascendentes: los incognoscibles (NO PARA ADMIN).

Modelo Procesal

Buckley ha definido dos clases de modelos: los de equilibrio, que se caracterizan por ser mecánicos, y los ohmios tácticos, que por naturaleza cambian estructuralmente, siendo esta una condición básica para su supervivencia. En este modelo se considera que no existen días entre el cuerpo humano y las organizaciones, no dependiendo la misma del sistema nervioso central, considerándose a las partes capaces de elaborar conductas.

Aportes a la Administración

Para esta teoría o sistema, no puede ser descrito a partir del mero conocimiento de cada uno de los elementos que lo componen. Existe un todo que supera la suma de las partes. Un sistema debe satisfacer tres condiciones:

  1. La conducta de cada parte no incide en la conducta del conjunto total.
  2. La conducta de cada parte no es independiente sobre el conjunto, ya que depende de la conducta de otras partes.
  3. Los subsistemas de un sistema interactúan de tal forma que no es posible que se formen subsistemas independientes dentro del sistema. Cada subsistema influye sobre el conjunto del sistema, pero ninguno lo hace de forma totalmente independiente.

Aportes Semánticos

Elementos necesarios para comprender la concepción de sistemas:

A. Contexto o Ambiente

Un sistema no se encuentra solo en el vacío, sino que siempre está en función de un contexto o ambiente, que es el conjunto de objetos exteriores que rodean y contienen en flujo al sistema.

Existe una relación mutua entre el contexto o ambiente y el sistema, ya que el primero condiciona al sistema, el cual a su vez influye en el ambiente a través de sus procesos internos. Según Hall, un sistema se ve afectado a medida que el ambiente modifica sus atributos. Si tenemos un servicio de limpieza en el hotel que es contratado, estamos hablando de contexto; en cambio, si es propio, estamos hablando de sistema.

B. Límites

Es la delgada línea que separa y demarca el ambiente respecto del mismo.

Un sistema existe dentro de sus límites y todo lo que está fuera de esos constituye su ambiente. Dentro del ambiente hay otros sistemas.

C. Entradas y Salidas

La interacción del sistema con su ambiente se manifiesta por elementos de entrada y salida.

Entradas relacionadas: