Enfoques Educativos Inclusivos: Integración Escolar y Atención a la Diversidad

Enviado por Alberto Jesús y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Diferentes Enfoques Educativos

Enfoque Deficitario o Tradicional

  • Categorización, segregación, especialización y cuidado.
  • Diferenciación entre alumnos "normales" y "deficientes".
  • Mejor respuesta educativa en centros especiales (mayor importancia al cuidado que a la educación).
  • No busca una escuela comprensiva.
  • Es el alumno el que falla a la escuela.
  • Etiqueta a los individuos según sus deficiencias.
  • Igualdad de las personas agrupadas en una misma etiqueta sin atender a las diferencias existenciales entre todas estas personas.

Enfoque Competencial, Integrador o Curricular

  • Necesidades, integración, currículum y colaboración.
  • No clasifica a los alumnos, responde a sus necesidades educativas.
  • El profesor no se ha de fijar en las discapacidades del sujeto, sino en las capacidades.
  • También se centra en la revisión del currículum.
  • Educación en centro ordinario, todos los sujetos integrados y profesorado colabora de forma natural.
  • Formación del profesor: se fomentan los procesos de diferenciación humana, la enseñanza flexible y se adopta para posibilitar procesos desde grupos heterogéneos, colaboración entre profesionales.
  • El centro educativo puede fallar al alumno, por eso se debe ofertar un currículum que dé respuesta a la persona.
  • Admite diferencias entre las personas, cada persona es única e irrepetible.
  • Este es el actual enfoque que ha de proporcionar cambios en la realidad escolar.

Principios de la Integración Escolar

Según el Plan Nacional de Educación Especial, la integración escolar debe estar fundamentada en una serie de principios que posibilitarán el cuestionamiento y abandono de la segregación para que se den iniciativas educativas integradoras.

Normalización

Erik Bank-Mikkelsen define la normalización como "la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible".

Al principio, la normalización se entendía como "poner al alcance de los retrasados mentales unos modos y unas condiciones de vida diarios lo más parecidos posible a las formas y condiciones de vida del resto de la sociedad".

Después, este concepto se extiende a todas las personas. Normalizar no es pretender convertir en normal a una persona deficiente, sino reconocerle los mismos derechos fundamentales que los demás ciudadanos del mismo país y de la misma edad. Es aceptar a la persona deficiente tal como es, con sus características diferenciales, y ofrecerle los servicios de la comunidad para que pueda desarrollar al máximo sus posibilidades y vivir una vida lo más normal posible.

Sectorización

Acercar los recursos educativos allí donde esté la necesidad y, para ello, es primordial estudiar las necesidades prioritarias. Es la aplicación del principio de normalización a la prestación de servicios al sujeto con necesidades educativas especiales. Se debe planificar la oferta educativa en función de la normalización geográfica, dando importancia al valor educativo de socialización de los niños. La escuela es la que más acerca a los alumnos y no al revés.

Individualización

No todos los niños son iguales, por lo que se deben adecuar los procesos didácticos a los ritmos, capacidades, posibilidades, características e intereses de los alumnos. Es un proceso interactivo y socializador.

Objetivo: que los alumnos con necesidades especiales educativas se desarrollen en un aula ordinaria con un único currículum, con todos los apoyos y refuerzos necesarios para su adaptación en su contexto colaborativo y socializador.

Entradas relacionadas: