Enfoques Clave en Psicología y Salud Mental: Una Comparativa Esencial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Enfoques Fundamentales en Psicología y Salud Mental
Este documento explora las distintas perspectivas que han moldeado la comprensión y el abordaje de la salud mental y el comportamiento humano. Desde el modelo médico tradicional hasta las corrientes más contemporáneas, cada enfoque ofrece una visión única sobre la naturaleza de la patología, el desarrollo personal y las estrategias de intervención.
Perspectiva Médica
- Establece una frontera clara entre lo normal y lo patológico.
- Quien tiene un problema clínico está enfermo y, por tanto, presenta patología.
- Las enfermedades son de naturaleza biológica, son entidades.
- Los síntomas son consecuencia de alteraciones orgánicas subyacentes.
- Las enfermedades son concretas y tienen una causa orgánica específica.
- Las enfermedades mentales deben estudiarse y clasificarse.
- El diagnóstico es el conocimiento necesario para decidir la intervención más adecuada.
Perspectiva Psicoanalítica
- La conducta es la manifestación externa del aparato psíquico.
- Los fenómenos intrapsíquicos dentro del sujeto tienen sus propias leyes: psicodinámicas.
- Se basan en la existencia de la energía psíquica de los instintos, que es la que hace funcionar el aparato psíquico (mente).
- Las alteraciones del aparato psíquico proceden de conflictos inconscientes, que se derivan de fijaciones en fases del desarrollo psicosexual.
- El tratamiento es psíquico, abordando lo consciente e inconsciente.
Perspectiva Conductual
- El comportamiento es un fenómeno psicológico en sí mismo.
- Todo acto implica uno biológico.
- Los procesos mentales son entendidos como conducta.
- El objetivo de estudio es la conducta, tanto manifiesta como privada (conducta-conducta).
- Para entender la conducta es necesario entender sus antecedentes, consecuentes y variables.
- La anormalidad procede de aprendizajes desadaptativos.
- La conducta anormal es ella misma la anormalidad.
Perspectiva Cognitiva
- La conciencia y los estados mentales existen y son subjetivos.
- Tienen una relación causal con el comportamiento.
- Existe una estructura o esquema cognitivo cuyo mal funcionamiento causa sufrimiento.
- La percepción e interpretación de los acontecimientos es lo que afecta psicológicamente.
- El objetivo de la psicología es el estudio del funcionamiento de los procesos cognitivos (anómalos).
- El ser humano actúa con intención y consciencia sobre sus actos y expectativas.
Perspectiva Humanista
- Cada persona es un sujeto independiente, radicalmente libre, que autodetermina su existencia a través de sus decisiones.
- Cada persona posee de forma natural un potencial de crecimiento orientado a metas positivas.
- La persona está en continuo desarrollo; el bloqueo de este es el trastorno.
- El ser humano se caracteriza por la necesidad de satisfacer necesidades primarias y otras.
- La situación vital actual de la persona y cómo la viva, su percepción subjetiva, es lo que determina la conducta y el objeto de la psicología.
- La terapia acompaña en ese proceso, guiándolo.
Perspectiva Sistémica
- Un sistema es un conjunto de elementos caracterizados por atributos que se relacionan entre sí.
- Una familia es un sistema.
- El todo es distinto a la suma de las partes.
- La conducta de un miembro no se entiende separada.
- La forma de entender los procesos psicológicos es observar la interrelación entre los miembros.
- Las características de interacción mantienen el equilibrio al tiempo que determinan los márgenes de cada miembro.
- El proceso de mantener el equilibrio puede generar y mantener patrones de interacción patológicos.
- El objeto de estudio es la familia.
- No existen enfermos mentales, sino portadores del síntoma, y no existen curaciones, sino soluciones.
- Estas se logran modificando patrones o parámetros de interacción de los que la conducta disfuncional es parte integrante.