Enfoques Actuales en la Educación Literaria: Del Comentario de Textos a la Competencia Lectora
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Modelo Textual: El Comentario de Textos en la Enseñanza de la Literatura
En los años sesenta, coincidiendo con el auge del formalismo y estructuralismo, se produjo una crisis del modelo historicista. Aunque no fue sustituido completamente, este modelo convivió con una enseñanza de la literatura basada en el comentario de textos. Este enfoque se consideraba un medio para desarrollar las habilidades comprensivas de los lectores y su competencia literaria, y su vigencia llega hasta la actualidad. Este nuevo enfoque metodológico se justifica por los siguientes motivos:
Razones para la Implementación del Comentario de Textos
- Extensión de la escolaridad obligatoria: Se evidenció el fracaso del modelo de enseñanza tradicional, pensado para minorías, al no ser capaz de servir como modelo de escritura ni mejorar las capacidades expresivas de todos los alumnos.
- Nuevas formas de comunicación: El nacimiento de la cultura de masas, con medios audiovisuales y nuevas formas de ocio, modificó los hábitos de los lectores. La literatura se convirtió en un bien de acceso libre y la lectura, en un objeto de consumo más funcional y placentero.
- Escaso dominio de la lengua escrita: Las primeras generaciones de escolarización obligatoria mostraron el fracaso de la escuela en la democratización y el progreso social. La literatura dejó de ser sinónimo de cultura, y los mass-media (radio y cine) se convirtieron en referentes.
- Aportaciones lingüísticas: El formalismo y el estructuralismo impulsaron un nuevo modelo didáctico centrado en la búsqueda de la "literariedad" en los textos. El comentario de textos se convirtió en una práctica habitual, complementando la enseñanza historicista.
Modelo Basado en el Conocimiento de los Textos: Hacia la Formación Literaria
A partir de la década de los ochenta, los avances en las teorías literarias y psicopedagógicas, como apuntó Mendoza Fillola en 1994, centraron la atención en el proceso de comprensión, la construcción del pensamiento cultural y la intertextualidad. El concepto tradicional de "enseñanza de la literatura" dio paso al de "formación literaria", basada en el proceso activo de aprendizaje de los alumnos.
Del Texto Literario a la Competencia Lectora
El interés se desvía del texto literario al proceso de lectura y a la búsqueda de estrategias didácticas para desarrollar hábitos de lectura y la competencia literaria del alumnado. La educación literaria ya no se limita a una visión historicista (información sobre épocas, autores y obras), sino que se concibe como una competencia lectora que permite:
- La construcción del sentido.
- La comprensión e interpretación de textos.
- La expresión creativa mediante la manipulación y producción de textos.
El Placer de la Lectura y la Función Social de la Literatura
La formación literaria también busca despertar el placer y el disfrute de la lectura, con el conocimiento y descubrimiento de la estética de una amplia gama de textos literarios, próximos a los intereses de los alumnos. Desde esta nueva perspectiva, la literatura se considera un instrumento social con una finalidad funcional. El objetivo principal es fomentar hábitos de lectura, despertar el gusto por la lectura en la infancia y adolescencia, para luego pasar a un uso más complejo y reflexivo. Para ello, es fundamental utilizar criterios de selección de textos que consideren las expectativas e intereses de los escolares.
Estas son algunas de las bases científicas fundamentales que orientan los enfoques actuales de la educación literaria.