Enfoque Sistémico y Medicina Alopática: Componentes, Evolución y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

II. El Enfoque Sistémico

Sistema: Conjunto de elementos articulados en pro de un fin. Posee capacidad de respuesta a la demanda del entorno y tiene un ritmo determinado. Todos los sistemas poseen: procedimientos terapéuticos, cuerpo de terapeutas, comprensión de la causalidad, modelo de prevención, nosología, procedimientos diagnósticos y cosmovisión, que es el eje que da sustento y sentido al sistema de atención a la salud.

Cosmovisión (López Austin): Conjunto de sistemas ideológicos que se articulan de manera coherente en un momento determinado por una sociedad para interpretar la totalidad del universo y actuar en él.

Sistemas de Salud (López Austin): Conjunto de representaciones y creencias con que cada pueblo interpreta la salud, la enfermedad, el dolor y la muerte, lo que determina sus formas de prevenir o curar la enfermedad, eliminar el dolor, prolongar la vida y recuperar la salud.

Componentes de cada Sistema Médico: Forma de entender la salud y la enfermedad, etiología, nosología, terapéutica, procedimientos para diagnosticar la enfermedad y mecanismos para prevenirlas.

El modelo sistémico permite:

  • Comprender el sistema y sus partes.
  • Visualizar diversas interrelaciones.
  • Un enriquecimiento intercultural.
  • Comparación entre sistemas.

III. La Medicina Alopática

Medicina alopática: Sistema complejo que engloba prácticas preventivas, terapéuticas y de rehabilitación que reconocen un modelo médico oficial basado en el método científico y sustentado por una cosmovisión biologicista.

La primera tendencia que incluye cosmovisión en el sistema médico occidental es la derivada de Higía, que contenía una filosofía de tipo preventivo-social enfocada más en la salud que en la enfermedad.

La segunda tendencia del sistema médico occidental es la derivada de Esculapio y Panacea, personificada por Hipócrates, que decía que lo más importante es curar las enfermedades, ya sean genéticas o adquiridas a lo largo de la vida.

De esas dos concepciones prevaleció la curativa sobre la preventiva, porque se evitaban los gastos que implica hacer prevención en la población y además porque había que pagar para que a los enfermos los curaran de sus enfermedades. Así, funcionaba como un negocio.

La Teoría de Galeno fue la de los humores, que planteaba que habían 4 humores: la bilis negra, la bilis, la sangre y flema. Estos humores aumentaban o disminuían en función de la dieta y la actividad de cada individuo y su desequilibrio produce enfermedades y alteraciones en la personalidad. Cuando el cristianismo pasó a ser la religión oficial se produjo una mezcla mística-intuitiva que planteaba que las enfermedades eran castigos divinos por los pecados.

La corriente que se inició en el s. XVI fue de carácter científico-racional a raíz del descubrimiento de la fisiología, anatomía y patología. Se comienzan a disecar cadáveres y surge el concepto de cuerpo, entendido solo como materia desprovista de mente y espíritu.

La microbiología presentó a los microbios como la causa de las enfermedades y destacaba que cada enfermedad tenía un agente causal. Esto permitió enfocar la salud y la enfermedad desde un punto de vista individual, biológico y terapéutico.

La visión biologicista se desarrolló en la primera mitad del siglo XX alcanzando alto nivel de desarrollo tecnológico. Además, el hospital pasó a ser un icono de la práctica médica. Las especialidades eran símbolo de la mejor medicina.

Los frutos importantes del modelo médico fueron la disminución y control de ciertas enfermedades, en relación con los avances científico-tecnológicos.

Las debilidades del modelo biologicista radican en los límites que surgieron en la morbimortalidad de países tercermundistas.

Conferencia de la OMS y UNICEF de 1978: Se ratifica la definición de salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo ausencia de enfermedad. Se firma el planteamiento "Salud para todos en el año 2000" y se establece la tríada huésped, agente y ambiente.

Entradas relacionadas: