Enfoque que prescinde de los objetivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 21,32 KB

Porque la primera infancia presenta grandes ventanas de oportunidades para el desarrollo humano integral

  • La evidencia de la neurociencia y disciplinas a fines muestran que en la primera infancia existen oportunidades de desarrollo humano que no se repiten en momentos posteriores del ciclo vital.
  • Está demostrado científicamente que los procesos de desarrollo biológico, socioemocional, cognitivo y de lenguaje causalmente entre sí a lo largo del ciclo vital de los niños y niñas.

PROPÓSITO

Contribuir a la salud y el desarrollo integralde niños menores de 10 años, en su contexto familiar y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación, que impulsen la plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejor calidad de vida.

OBJETIVOS GENERALES

1.Reducir la mortalidad y morbilidad infantil en la población menor de 10 años

2.Fortalecer la atención de salud oportuna, expedita, continua, resolutiva y de calidad a niños en la red de salud pública.

3. Contribuir a la mejora de la calidad de vida en la población infantil, independiente de su condición de salud y socioeconómica.

4. Promover hábitos saludables y disminuir los factores de riesgo de salud en niños menores de 10 años, considerando el enfoque de curso de vida.

CONTROL DE SALUD ABREVIADO

  • Atención por TENS a niños y niñas mayores de 2 años en situación de contingencia (rondas rurales).
  • No reemplaza al control de salud.
  • Favorece el seguimiento y continuidad de atención ante cualquier situación.
  • Detección de alertas tempranas de factores de riesgo: obesidad, desnutrición, protección inmunológica, entrega PNAC (programa nacional de alimentación complementaria), entrega contenidos educativos para normas de crianza, con el fin de estimular el desarrollo integral.

Anamnesis:


  • Centrada en las inquietudes de la madre y padres.
  • Iniciar entrevista identificándose como profesional.
  • Escuchar atentamente las inquietudes y preguntas de la madre, padre y/o cuidador principal.
  • Realización de preguntas que inviten a la participación.
  • Valoración del contexto social, composición y dinámica (instrumento de evaluación familiar)

Examen físico:


  • Observación del niño en su contexto general
  • En niños pequeños realizar primera parte del examen físico en brazos o en la falda de quien lo acompañe.
  • Lo invasivo se deja para el final
  • Ser respetuoso con el pudor de los niños
  • El criterio clínico y las necesidades de cada niño y familia son las que imperan.

Diagnóstico:


  • Nutricional
  • Desarrollo integral
  • Problema de salud o normalidad
  • Diagnóstico familiar
  • Diagnóstico psicosocial
  • Banderas rojas

Plan de trabajo con la familia:


  • Consensuar un plan de trabajo real y respetuoso
  • Resumen claro por escrito
  • Evaluar necesidad de interconsulta procurar la referencia y contra referencia
  • Evaluar necesidad de intervenciones con el equipo de salud
  • Explicar en forma práctica como acceder a los beneficios asociados al control

Corrección y puntuación:


  • Se suman todos los puntos para obtener un total.
  • 11 puntos o más refleja probabilidades de depresión post parto.
  • Evaluación detallada dentro de 24 horas, por parte de los profesionales que atienden GES depresión.
  • Cualquier puntaje distinto a 0 en la pregunta 10, requiere evaluación adicional inmediata.

EEDP (Escala de Evaluación de desarrollo psicomotor)


  • Mide el desarrollo entre 0 y 24 meses (372 días).
  • Mide el rendimiento del niño, frente a ciertas situaciones que para ser resueltas se necesita un grado de desarrollo psicomotor.
  • Obligatoriamente se aplica control a los 8 y 18 meses.

TEPSI

  • Se aplica a los 3 años.
  • Conocer el desarrollo psíquico del niño 2-5 años en tres áreas:
    motricidad, coordinación y lenguaje, detectando riesgos o retrasos del desarrollo.
  • Información sobre el nivel del niño en relación a su universo en edad y medio sociocultural.

PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTE

ADOLESCENCIA:


Crecimiento y desarrollo humano, entre los 10 y 19 años.

Trayectoria de vida de una persona un periodo de evolución, cambios rápidos y procesos de maduración biológica, psíquica y social, que les permite alcanzar madurez o la edad adulta, incorporándose en forma plena a la sociedad.

Propósito PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES Y Jóvenes


Tiene el propósito de mejorar el acceso y la oferta de servicios, diferenciados, integrados e integrales, en los distintos niveles de atención del sistema de salud, articulados entre sí, que respondan a las necesidades de salud actuales de adolescentes y jóvenes, con enfoque de género y pertinencia cultural, en el ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y la comunidad.

Actividades en el Nivel Primario de Atención

Ámbito Promoción(actividades comunitarias con adolescentes, talleres grupales, etc.)

Apunta a potenciar los factores protectores y la resilienciade la población adolescente y jovenpara enfrentar los desafíos de esta etapa desarrollando competencias y habilidades positivas que fortalezcan las relaciones familiares, de pareja y redes de apoyo.

Ámbito prevención



atención de salud integral de adolescentes, que permite evaluar el estado de salud el crecimiento y el normal desarrollo, con el fin  de intervenir en forma oportuna e integral.

•Control de salud integral de adolescentes de 10 a 19 años.

•Atención odontológica

•Consulta de salud mental

•Consejería general

•Consejería en salud sexual y reproductiva

•Consejería en regulación de la fertilidad

•Consejería sobre alimentación saludable y nutrición

•Consejería sobre consumo de tabaco

•Consejería en drogas

•Consejerías para la prevención de VIH/ITS

•Control de regulación de la fertilidad

•Visita domiciliaria integral

Ámbito Tratamiento, Recuperación, Rehabilitación:


Diagnosticar y tratar oportunamente los problemas presentes en adolescentes consultantes, con el fin de recuperar su salud.

•Consulta médica

•Consulta médica de salud mental

•Consulta nutricional

•Habilitación y rehabilitación física, sensorial y múltiple

CONTROL DE SALUD INTEGRAL


DE ADOLESCENTES


Objetivos orientados al manejo de problemas o necesidades de salud

• Evaluar y promover un crecimiento y desarrollo biopsicosocial saludable.

• Identificar factores y conductas protectoras y de riesgo, del adolescente y su familia.

• Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes del adolescente.

• Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que ameriten clínicamente su atención y resolución por otros profesionales u otras disciplinas.

¿En qué consiste?


Es un chequeo de salud que se realiza una vez al año a adolescentes de entre 10 y 19 años. El examen físico considera medición de estatura, peso y presión arterial, además, una evaluación de visión, columna y dental.

¿Cuánto dura?


30 a 45 minutos aproximadamente. Destinados al examen físico y a una entrevista personal.

¿Quién lo hace?


Un profesional de salud. Se considera que en todo momento se priorice la calidad de la relación que se establece con el adolescente, respetando la privacidad y confidencialidad.

¿Dónde se realiza?


En el consultorio, en el colegio, y otros organismos donde concurran los jóvenes.

¿Para qué se hace?


Para identificar precozmente factores de riesgo, tales como, sobrepeso u obesidad, presión

arterial elevada, consumo de, alcohol y tabaco. También se busca oportunamente problemas

de salud como diabetes, hipertensión y para prevenir el embarazo en la adolescencia.

Reducir:


•La tasa de suicidio adolescente

•El embarazo adolescente

•La obesidad infantil

•El consumo de alcohol  en adolescentes

•El consumo de drogas

•La tasa de muertes por VIH/SIDA

Aumentar:


•La actividad física

•El uso del preservativo

•Los factores protectores

ESPACIOS AMIGABLES

PROPÓSITO:


abordar las dificultades de atención integral y resolutiva con énfasis en la Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes. Evaluar salud, crecimiento y normal desarrollo, fortaleciendo factores y conductas protectoras, para brindar atención oportuna.
ENFOQUE INTEGRADORdentro de un modelo de Atención FAMILIAR y COMUNITARIO, que promueva el ACERCAMIENTO de los adolescentes y la atención sanitaria.

OBJETIVO GENERAL:


MEJORAR ACCESO ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL, énfasis en SALUD SEXUAL y REPRODUCCIÓN, intervenir en conductas de RIESGO, fortalecer conductas y potenciar desarrollo

y crecimiento saludable.

ESTRATEGIA:


contratación de 11 horas de profesional matrona y 8 horas psicosocial para mujeres y hombres adolescentes.

PRESTACIONES EN ESPACIOS AMIGABLES

Control de Salud Integral de Adolescentes 15 a 19 años



en los espacios amigables y en otros espacios del centro de salud, establecimientos educacionales (priorizando aquellos que cuentan con Aula de Bienestar) y otros (centros comunitarios y centros SENAME)

Consejerías en SSR;


Realizadas por la matrona del espacio amigable, basadas en modelos comportamentales, que se desarrollan de acuerdo con la etapa evolutiva del adolescente, con enfoque de derechos y género, entre otros. Las consejerías abordan temas específicos protocolizados en Guía práctica de consejería Salud Sexual y Reproductiva: prevención del embarazo no planificado, prevención de VIH e ITS, uso y empoderamiento del preservativo y diversidad sexual.

Consultas e intervenciones motivacionales



Realizadas por profesional Psicosocial, para la prevención del consumo de alcohol y otras drogas y manejo inicial de problemas de salud mental (incluye pesquisa y derivación a niveles de mayor complejidad).

Ingreso a regulación  de la fertilidad, consulta de anticoncepción de emergencia


Actividades promocionales:


principalmente en coordinación con establecimientos educacionales y/u otros espacios como centros comunitarios  y centros SENAME, de su jurisdicción.

PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR


Para personas con factores de riesgo o episodios clínicos de enfermedades cardiovasculares.

Objetivo General

Reducir eventos cardiovasculares a través del control y compensación de los factores de riesgo cardiovascular en APS. Mejorar el control de las personas que han tenido un evento cardiovascular con el fin de prevenir la morbilidad y mortalidad prematura, junto con mejorar la calidad de vida de estas personas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Reducir el RCV de las personas bajo control.
  • Fomentar estilos de vida saludables.
  • Lograr el control de los factores de riesgo.

− Alcanzar niveles de presión arterial óptimos.

− Mejorar el control metabólico de las personas con diabetes.

− Mejorar los niveles de colesterol de las personas con dislipidemia.

  • Prevención secundaria en personas con antecedentes de enfermedades cardiovasculares.
  • Pesquisar precozmente la enfermedad renal crónica en personas con factores de riesgo.
  • Abordar a la familia como unidad de apoyo que potencie los cambios de conducta de sus integrantes.
  • Generar espacios de diálogo comunitario para el abordaje de los factores de riesgo en la población.

Estrategias del Programa Sistema Cardiovascular

Preventivo

Examen de Medicina Preventiva: EMP (GES)

Recuperativo

-Diabetes Mellitus: DM (GES)

-Hipertensión Arterial: HTA (GES)

-Dislipidemia

-Prevención ERC (GES)

-Infarto Agudo al Miocardio:(GES)

-Ataque Cerebro Vascular: ACV (GES)

-Insuficiencia Cardiaca Congestiva

-Tabaquismo en >55 años

Examen Medicina Preventiva

Diabetes

Hipertensión

Colesterol alto

Obesidad

Cáncer de mama

Cáncer cervicouterino

Tuberculosis

Enfermedades de transmisión sexual

TARJETERO

Sistema de Información cuantitativa de pacientes bajo control ingresados en PSCV.

•Puede ser manual: Caja con tarjetas de cada paciente ordenadas por:

•Sector

•Ingresos del mes.

•Grupo etáreo(edad),

•Patología,

•Activos/Inasistentes/Pasivos

•Genero (Femenino, Masculino)

•Puede ser Digital o Virtual: Planilla Excel que debe considerar lo antes mencionado, además de toda la información que contempla una tarjeta.

Rol TENS

  1. Recibe al paciente.
  2. Inicia el llenado de la ficha
  3. Realiza el control del peso, talla
  4. Colabora en citaciones y estadística mensual
  5. Manejo de tarjetero
  6. Toma ex de laboratorio
  7. Realiza control seriado de P.A. Realiza educación
  8. Rescate y citación de pacientes
  9. Visita domiciliaria

Entradas relacionadas: