El Enfoque Integral en Salud: De Alma Ata al MAIS en Chile

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Introducción a la Atención Primaria de Salud (APS) según Alma Ata

Según Alma Ata, la APS debe entenderse como parte de todo el sistema sanitario, incorporando la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, etc. Todo esto puesto al alcance de todos los individuos y familias.

Modelos de Salud: Biomédico vs. Biopsicosocial

Comparativa de enfoques:

  • Modelo Biomédico: Evitar enfermedad y muerte
  • Modelo Biopsicosocial: Promover la salud y mejorar calidad de vida
  • Modelo Biomédico: Prevenir enfermedad
  • Modelo Biopsicosocial: Prevenir factores de riesgo y promover estilos de vida saludable
  • Modelo Biomédico: Actúa sobre causas
  • Modelo Biopsicosocial: Actúa sobre factores de riesgo
  • Modelo Biomédico: Profesionales y técnicos del sector salud únicos competentes
  • Modelo Biopsicosocial: Otros sectores y la comunidad tienen mucho que decir y hacer.

Actúa sobre causas: Si hay tuberculosis tratemos de eliminar la bacteria que lo produce.

La Atención Primaria de Salud (APS)

Características Fundamentales de la APS:

  • Atención centrada en la persona y no en la enfermedad
  • Comprensión del usuario
  • Cuidado centrado en la familia
  • Orientación comunitaria asistencial
  • Integración funcional de la red asistencial
  • Trabajo intersectorial y participación social
  • Primer y más permanente contacto

Integración funcional real es uno de los principales desafíos que tiene la APS.

Atención primaria en el sistema sanitario chileno: Eje central del sistema sanitario y atención de especialidad ambulatoria y hospitalaria están al servicio de este primer nivel de atención. Una puerta de entrada resolutiva, permanente y responsable de entregar a su población a cargo los servicios de salud de primer contacto, de tipo promocional, preventivo, curativo y de rehabilitación.

El Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)

MAIS (modelo de atención integral en salud). Es el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna. Que se dirige, más que al paciente o la enfermedad, a las personas, consideradas en su integridad física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familia y comunidad. Que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.

En Chile, la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud ha sido un desafío no menor en materia de salud pública. Representando un cambio no solo de denominación, sino también en la práctica, ya que ha desafiado a los equipos de salud a trabajar: con las familias, a ensayar nuevas formas relacionales, a poner al usuario y su salud al centro de su quehacer y a constituirse en eje de Desarrollo Social. Para hacer realidad los principios del Modelo, los equipos de Atención Primaria deben definir su población a cargo y conocerla.

Principios del modelo: Continuidad del cuidado, Atención integral, Atención centrada en la persona. Centrado en el usuario, continuidad del cuidado, integralidad.

Focos: uso apropiado de la tecnología, calidad, gestión de las personas trabajadoras de salud, intersectorialidad, énfasis promocional y preventivo, enfoque familiar, centrado en atención abierta, participación en salud.

Profundizando en Conceptos del MAIS

Intersectorialidad: no podemos hablar de ausencia de enfermedad, sino que también de cultura, educación, medio ambiente, etc.

Centrado en las personas: considera necesidades y expectativas de las personas y sus familias desde su particular forma de definirlas y priorizarlas, para lo cual se debe establecer un modelo de relación entre el equipo de salud, las personas, sus familias y la comunidad, basado en la corresponsabilidad del cuidado de la salud y enfatizando en los derechos y deberes de las personas.

Integralidad: Definido desde al menos dos aproximaciones complementarias, una referida a los niveles de prevención y la otra, a la comprensión multidimensional de los problemas de las personas. La integralidad es una función de todo el sistema de salud e incluye la promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos. Implica que la cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de salud de la población desde una aproximación biopsicosocial-espiritual y cultural del ser humano. Considera el sistema de creencias y significados que las personas le dan a los problemas de salud y las terapias socialmente aceptables.

Continuidad del cuidado

Entradas relacionadas: