Enfoque Integral para la Evaluación de la Gestión Empresarial y Servicios Públicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Sistema de Evaluación de Gestión Integral (SEGI)

El Sistema de Evaluación de Gestión Integral sirve de apoyo para la gestión empresarial y la prestación de los servicios públicos, facilitando el logro de los objetivos propuestos.

Beneficios y Aplicación del Modelo

La aplicación de este modelo permitirá analizar la situación de la empresa. Es un modelo de evaluación de gestión integral que le permite obtener mejores resultados, como consecuencia de la toma de decisiones oportunas y eficaces, que redundarán en beneficio de todos los involucrados.

El modelo SEGI permite:

  • Abarcar todas sus áreas y su nivel de gestión, para observar y analizar la empresa como un sistema integrado y no como departamentos y áreas aisladas.
  • Detectar los procesos que se deben mejorar o cambiar.
  • Ser imprescindible como base para la toma de decisiones gerenciales.

Contexto de la Evaluación Organizacional

La búsqueda de la calidad y la excelencia en la prestación de los servicios públicos se engloban en un nuevo contexto social, cultural y económico, donde la evaluación de cualquier tipo de organización pasa a ser una cuestión relevante y necesaria.

Las administraciones públicas fueron poco a poco desarrollando procesos de control y evaluación, con el fin de mejorar la calidad de sus servicios.

Tipos de Evaluación de Gestión Integral

1. Evaluación de Diagnóstico

Tiene como finalidad definir y conocer los puntos fuertes y débiles de una organización. Refleja el proceso de definición de todos los puntos vulnerables de la organización, el grupo al que afecta y la necesidad de una intervención para su mejora.

Es necesario examinar la relación de la organización objeto a evaluar con otras organizaciones o entidades de igual rango o superior (relación de dependencia o influencia).

2. Evaluación del Diseño

Es la que tiene como finalidad detectar y conocer, desde un punto de vista teórico, las posibles debilidades en la estructura organizativa y configuración de una organización antes de su implementación.

La evaluación de diseño intenta mejorar los procesos e intervención en la fase de planificación y, de esta manera, controlar la calidad de la organización y funcionamiento al menor coste social y económico.

3. Evaluación de Implementación

Se define como aquella que permite conocer el funcionamiento de la organización en tiempo real. Uno de los aspectos clave de una organización prestadora de servicios sociales es conocer cómo está funcionando y si da respuesta a las demandas de los usuarios.

Tiene unas peculiaridades propias al someter a evaluación la actividad profesional de muchos profesionales, lo que hace que la evaluación pueda ser vista con recelo por los profesionales implicados.

4. Evaluación de Resultados

Es definida como aquella que pretende determinar si la organización ha logrado los objetivos formulados en su diseño, en términos de resultados y efectos. En otras palabras, es el proceso evaluativo orientado a medir los resultados de las intervenciones sociales, en cantidad, calidad y extensión, según las reglas preestablecidas.

Por eso, la característica principal de este tipo de evaluación es la medida de los resultados, permitiendo comparar el grado de realización alcanzado con el grado de realización deseado.

Abarca todos los efectos de los procesos de la intervención social responsable de la organización, ya sean:

  • Los objetivos globales o específicos.
  • Los efectos directos o indirectos.
  • Los efectos positivos o negativos.

Entradas relacionadas: