Enfoque Humanista y Sociotécnico en la Organización Laboral: Impacto y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Enfoque Humanista y Sociotécnico en la Organización Laboral

Las limitaciones de los enfoques mecanicistas se hicieron particularmente relevantes en los resultados obtenidos en los estudios de Hawthorne, que son uno de los estudios ya clásicos de las ciencias sociales. Elton Mayo se establece entonces como uno de los pilares del enfoque humanista.

Los resultados de estos estudios terminaron cuestionando profundamente este enfoque y develando la importancia de la interacción social entre los trabajadores para la vida de la organización e incluso para los resultados productivos.

A partir de los resultados obtenidos en Hawthorne se constató que el propio hecho de sentirse observados tenía efectos sobre la motivación y sobre el rendimiento de los trabajadores. Es decir, se demostró que si la gerencia prestaba más atención a los trabajadores se obtendrían mejores resultados.

Principales Puntos o Saltos:

  • La organización es un espacio social.
  • El funcionamiento organizacional efectivo requiere prestar atención a cómo se desarrollan los procesos sociales.
  • Al prestar atención a las relaciones humanas se logran mejores resultados.
  • La especialización excesiva o rígida va en contra de la productividad.
  • Es importante atender a las recompensas sociales o simbólicas.
  • El bienestar emocional de los trabajadores.

Los hallazgos de Hawthorne determinaron un cambio en la manera de entender y abordar la organización laboral. Los nuevos enfoques tenderían a enfatizar los aspectos desatendidos por las nociones mecanicistas.

El enfoque humanista, lejos de centrarse en la tarea y la estructura como hicieron los enfoques mecanicistas, pone toda la atención en las personas que componen la organización.

Se construyó una forma diferente de comprender la organización laboral.

El Impacto de las Teorías Humanistas

La teoría de las necesidades humanas desarrollada por Abraham Maslow tuvo un importante impacto en el estudio de todas estas temáticas. Ella permitió ganar una visión más humanista.

Las teorías de grupo fueron útiles para comprender la motivación, el liderazgo y los procesos comunicativos en la vida laboral.

Resultaron aportadoras las ideas de Kurt Lewin, desde su Teoría de Campo.

Teorías del Liderazgo

Fueron generadas importantes teorías explicativas y descriptivas del liderazgo entre las que se pueden identificar grandes grupos teóricos atendiendo a la base explicativa que del fenómeno del liderazgo construyen. En tal sentido podemos mencionar:

  • Rasgos de personalidad: Características propias de la persona que ejerce el liderazgo.
  • Conducta del líder: Los modelos que se centran en este aspecto estudian el comportamiento del líder.
  • Características de la situación: Un conjunto de modelos explican la efectividad del liderazgo.
  • Interacción líder-subordinados: Los enfoques interactivos destacan la importancia de entender el proceso de liderazgo como una relación entre líder y seguidores.
  • Liderazgo transformacional: El factor de éxito es el carisma del líder para motivar e inspirar.

Aportes de Argyris y Likert

Chris Argyris devela la inefectividad de las organizaciones para generar implicación y motivación de las personas que en ellas laboran, en tanto son tratados como irresponsables e inmaduros, lo cual les mantiene desmotivados y con poco desarrollo.

Rensis Likert afirma que la generación de un estilo de administración participativo está basada en una comunicación organizacional.

Entradas relacionadas: