El Enfoque del Etiquetamiento en Criminología: Estigma, Control y Conflicto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
El Enfoque del Etiquetamiento en Criminología
1. Los efectos de la atribución del estatus criminal (estigmatización) y su repercusión en la identidad del desviado
La mera etiqueta de desviado produce estigmas.
El individuo se convierte en un proscrito de la sociedad que recibe pública condena. Sufre una ceremonia de degradación que le aísla del resto de ciudadanos honorables y le priva de beneficios sociales.
La etiqueta de desviado cataliza la respuesta y expectativas sociales, anticipando fatalmente el comportamiento futuro de este.
Otra consecuencia del etiquetamiento reside en la autoimagen que tiene el sujeto cuando asume dicha imagen de proscrito. Cuando asume la etiqueta de desviado como parte integrante de su personalidad, organiza su estilo de vida en torno a la desviación.
2. El proceso de atribución del estatus criminal (los procesos de selección). Factores que influyen en la decisión de los agentes de control social formal
Para los teóricos del etiquetamiento (labeling approach), la ley configura solo un marco abstracto de decisión, dentro del cual los agentes del control social formal llevan a cabo una función creadora, propiciada por el carácter definitorio de la criminalidad.
Los agentes del control social disfrutan de un amplio margen de discrecionalidad en la selección que efectúan.
Otro de los factores que influyen en las decisiones policiales es el modo en que la policía concibe y define su propio trabajo.
Menos concluyentes son, sin embargo, los trabajos que pretenden verificar los márgenes de discrecionalidad de las autoridades judiciales. La esfera interna del delito es realmente inaccesible y, dado que este no es observable, los agentes del control social formal (jueces) deciden al respecto, atribuyendo al individuo cualidades o intenciones que nadie puede detectar.
Frente a la cifra negra de criminalidad o la 'delincuencia de cuello blanco', la población penitenciaria se nutre, de modo muy significativo, de las clases sociales bajas. Esto no demuestra que los pertenecientes a estas clases delincan más, sino que están más expuestos que los de las clases medias y privilegiadas al riesgo de ser definidos y seleccionados como delincuentes por las instancias de control social.
3. Los procesos de 'criminalización primaria': el enfoque del etiquetamiento y las teorías de conflicto
En una sociedad plural, las variables clave de todo proceso de definición deben localizarse en las relaciones de poder existentes entre los diversos grupos.
Por ello, el proceso del etiquetamiento aplicado a los procesos de criminalización primaria (la creación de las leyes) entronca con modelos conflictuales; se produce a través del conflicto entre los grupos sociales y se resuelve a favor de los grupos que tienen mayor poder.
Para la vertiente más radical del etiquetamiento, una conducta deviene delictiva porque lo prohíbe la ley y solo porque esta la define como delictiva, ya que tal definición interesa a ciertos grupos, sin que importen consideraciones ajenas a ellos como el bien común.