Del Enfoque Cuantitativo al Cualitativo en el Análisis del Discurso Ideológico: Limitaciones de la Encuesta Estadística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,07 KB

La función de la encuesta estadística es constatar la distribución de los fenómenos. Las técnicas cualitativas representan una vía para la configuración de estructuras que ordenen los procesos sociales. La producción y análisis de discursos contribuye a la contextualización de los hechos observados, mientras que su contrastación empírica condiciona y localiza la representatividad de los discursos. Ambos enfoques, si bien apuntan a dimensiones diferentes de la realidad social, constituyen vías parciales para acceder a ella.

La encuesta estadística, a menudo en forma de encuesta de opiniones y actitudes, se articula mediante intercambios verbales y tiende a registrar lo que el entrevistado dice. En ocasiones, las cuestiones fácticas se resuelven mediante preguntas/acciones verificativas del entrevistador. Sin embargo, por regla general, la observación se sustituye por respuestas verbales.

La encuesta estadística dispone de un procedimiento para captar el discurso espontáneo: las preguntas no codificadas o "preguntas abiertas".

Sin embargo, las "preguntas abiertas" siguen siendo una apertura cualitativa limitada para que circule un discurso ideológico espontáneo. Los discursos, como expresión de deseos, creencias y valores, escapan al enfoque epistemológico cosificador y exigen ser comprendidos e interpretados.

El análisis cuantitativo de contenido tiene un alcance limitado porque parte de una hipótesis clasificatoria y no estructural del lenguaje.

En primer lugar, la hipótesis estructural implica que la significación cultural del discurso remite a un sistema de signos intersubjetivos, cuyas reglas de articulación deben ser comprendidas. La comprensión del discurso implica la posibilidad de malentendidos. En segundo lugar, la cuestión del sentido del discurso exige interpretaciones, ya que todo discurso entraña múltiples significaciones:

  1. El lenguaje que dice cosas (función referencial)
  2. El lenguaje que oculta cosas (función ideológica)
  3. El lenguaje que revela significados.

El sociólogo, como intérprete del discurso ideológico, no es un semiólogo ni tiene que adoptar un enfoque psicoanalítico.

La Entrevista Abierta Semidirectiva y la Discusión de Grupo: Estructura, Organización y Funciones

Las técnicas cualitativas, al servicio de la interpretación motivacional, son técnicas de observación directa que implican interacción entre el investigador y los sujetos investigados. Se orientan a captar e interpretar los aspectos significativos de la conducta y las representaciones.

La Entrevista Individual Abierta Semidirectiva

Su función es reproducir el discurso motivacional de una personalidad típica en una situación social determinada. Se aspira a estudiar en el discurso no los problemas personales, sino la forma social y los condicionamientos ideológicos de su proceso motivacional. Para algunos, la discusión de grupo es más adecuada que la entrevista individual para la investigación sociológica. La entrevista individual puede, de forma complementaria, contribuir al análisis de significados y al estudio de casos típicos o extremos.

Las Discusiones de Grupo

Los grupos pequeños permiten captar e interpretar la vivencia colectiva. La dinámica de grupo se reconvierte en la "reunión de grupo" o "discusión de grupo". El grupo interesa como medio de expresión de ideologías sociales. La discusión de grupo, aplicada a la investigación sociológica motivacional, es una toma de contacto con la realidad. Un pequeño grupo, cuyos componentes han sido seleccionados, elabora su propio discurso, semidirectivamente orientado por un director. El desarrollo del grupo se analiza en dos momentos: un análisis desde la microsituación y otro desde la macrosituación. La información se somete a un análisis semiológico.

Tipos de Datos (Anduiza)

Se habla de datos primarios cuando los recoge el investigador y de datos secundarios cuando se utilizan datos recogidos previamente. Los datos secundarios suelen llegar procesados, lo que puede no ser ideal para la investigación.

  • Censos y registros: Incluyen información sobre la población total, aunque de forma cifrada. Son de carácter histórico y periódico, y están normalizados para permitir comparaciones.
  • Estadísticas de organizaciones: Datos recogidos por organizaciones, que pueden ser útiles para la investigación, aunque su difusión puede ser un problema.
  • Datos de expertos: Información de personas con conocimientos especiales, útil cuando los datos no están disponibles en otras fuentes.
  • Datos de encuestas: Recogidos de muestras de una población mayor. Permiten análisis longitudinales y comparaciones entre países. El investigador no interviene en la elaboración de los datos.
  • Datos documentales: Documentos públicos o privados con información relevante. Pueden ser cartas, diarios, autobiografías, etc.

Técnicas de recogida: Se clasifican en técnicas de recogida y técnicas de producción de datos. Las primeras recogen datos existentes, mientras que las segundas los producen ex profeso.

  • Técnicas documentales: Se utilizan para obtener datos de documentos producidos por otros. Destaca la investigación bibliográfica.
  • La entrevista: La entrevista en profundidad o semidirigida es la más utilizada. Consiste en una conversación larga con un sujeto sobre temas de interés. Se recomienda grabarla para su transcripción.
  • La encuesta: Genera datos para análisis estadísticos. Se basa en la obtención de información de una muestra representativa. Requiere un equipo de investigadores y medios organizativos. La información obtenida es estandarizada. El cuestionario debe construirse tras formular las hipótesis y definir los conceptos. Las preguntas deben ser claras y adaptadas al nivel de información de la población. Se clasifican según la forma de respuesta en abiertas y cerradas. Las preguntas cerradas pueden ser dicotómicas o de elección múltiple. La secuencia de las preguntas es importante.
  • Grupos de discusión: Reunión de un grupo de sujetos con un moderador que propone un tema de conversación. Se graba la reunión para su posterior análisis. El contacto con los participantes debe ser neutral.
  • Observación: Destacan la observación no reactiva y la participante. La primera mantiene la espontaneidad del objeto de estudio. La segunda busca la interacción del investigador con los sujetos. El investigador construye sus propios datos.

Limitaciones y Críticas a la Metodología de la Encuesta (Alvira)

La encuesta es un método generalizado de recogida de información, pero tiene limitaciones. No es apropiada para investigar las causas subjetivas de los comportamientos. Algunas críticas son:

  • Positivismo: Se critica su similitud con la metodología de las ciencias naturales.
  • Falta de objetividad: La teoría condiciona la captura de información.
  • Realidad estática: La encuesta captura una realidad estática, mientras que la social es dinámica.

Ventajas e inconvenientes de la encuesta:

  • Es un instrumento estructurado, lo que puede influir en la información recogida.
  • Es útil para describir y contrastar hipótesis, no para generar nuevas ideas.
  • Captura mucha información de muchos casos.
  • El coste es alto y el tiempo necesario, moderado.

Las Preguntas (Azofra)

Tipos de Preguntas

  • Según la respuesta: Abiertas, cerradas, semicerradas.
  • Según la escala: Dicotómicas, categorizadas, numéricas, de valoración.
  • Según la formulación: Directas, indirectas.
  • Según el número de respuestas: De respuesta única, de respuesta múltiple.

Las preguntas abiertas no establecen respuestas predefinidas. Las preguntas cerradas limitan las respuestas a categorías predefinidas. Las preguntas semicerradas combinan ambos tipos. Las preguntas dicotómicas ofrecen dos opciones de respuesta. Las preguntas categorizadas ofrecen varias opciones ordenadas. Las preguntas cuantitativas solicitan un número. Las preguntas de valoración piden una valoración en una escala. Las preguntas directas abordan directamente el tema. Las preguntas indirectas utilizan estrategias para obtener información de forma indirecta.

Planificación del Cuestionario (Azofra)

Las preguntas deben responder a los objetivos de la encuesta. Las respuestas deben ser excluyentes y exhaustivas. El cuestionario debe comenzar con una introducción y terminar con preguntas sociodemográficas. Las preguntas más importantes deben ir en la mitad.

Tipos de Cuestionario

Según la forma de recogida de datos:

  • Telefónico: Debe ser corto, con preguntas claras y concisas.
  • Autoaplicado: El formato y diseño son importantes, especialmente en encuestas por correo.

Según la finalidad:

  • Pretest: Se aplica a una muestra reducida para comprobar la comprensión de las preguntas y la exhaustividad de las respuestas.
  • Encuesta piloto: Se aplica a una submuestra de la muestra real para medir la validez de la encuesta definitiva.

Las preguntas sociodemográficas son imprescindibles en cualquier cuestionario.

Las Encuestas Electorales: Un Balance Comparado (Origen)

Las encuestas electorales se originaron en los años 60 en Estados Unidos. La escuela de Michigan y la publicación de "The American Voter" influyeron en los estudios electorales. En España, la historia política ha marcado la institucionalización de estos estudios. El CIS ha realizado estudios preelectorales y postelectorales desde 1977.

Objetivos y Diseño General de los Cuestionarios de la Encuesta Electoral

El diseño de los cuestionarios de las encuestas electorales de 2000 tuvo tres objetivos:

  1. Mantener las series establecidas en estudios anteriores.
  2. Aumentar la comparabilidad con otros sondeos.
  3. Incrementar la información en aspectos deficitarios.

El orden de las preguntas es importante. En el preelectoral, se inicia con preguntas sobre el interés por la política. En el postelectoral, se comienza con preguntas sobre socialización política.

Las Actitudes Políticas en el Cuestionario

Las actitudes políticas son orientaciones estables del individuo hacia objetos políticos. Facilitan la interpretación del entorno político y proporcionan claves para actuar. El cuestionario medía actitudes como la cercanía partidista, el interés por la política y el grado de eficacia política.

Actitudes Hacia la Política

  • Interés por la política: Se mide a través de la autoevaluación o de otros indicadores.
  • Eficacia política: Percepción de la capacidad de influir en la política. Tiene una dimensión interna y otra externa.
  • Autoubicación ideológica: Identificación con valores o símbolos políticos.

El Diseño Muestral de la Encuesta

El diseño muestral es fundamental para el éxito de una encuesta. La elección del marco de muestreo determina el diseño. La representatividad de la muestra se refleja en los niveles de confianza y error muestral.

El Tamaño Muestral

La muestra del preelectoral fue mayor que la del postelectoral, para estimar los resultados por circunscripción. El postelectoral buscaba el cambio en el comportamiento tras la campaña.

Unidades de Muestreo

Las unidades de muestreo fueron: municipios, secciones censales, viviendas e individuos. Los criterios de estratificación fueron:

  1. Población de derecho de los municipios.
  2. Comunidad autónoma y provincia.
  3. Área metropolitana.

Tipos de afijación:

  1. Uniforme: Mismo número de entrevistas por estrato.
  2. Proporcional: Número de entrevistas según la proporción de la población.
  3. Mixta: Combinación de proporcional y uniforme.
  4. Óptima: Se considera el peso y la heterogeneidad del estrato.

Selección de la Persona Dentro de la Vivienda

El entrevistador debe presentarse y explicar el motivo de su visita. Se utiliza la selección por cuotas, que busca una muestra similar al universo en ciertas características. Se elaboran fichas de selección con las características de las personas a entrevistar.

La Codificación

La codificación prepara los datos para su procesamiento y análisis. Se asignan códigos numéricos a las categorías de las variables. Los códigos permiten identificar, clasificar y ordenar las categorías. Las etapas son: asignación de códigos, asignación de columnas y producción de un libro de códigos. La asignación de códigos depende del tipo de variable (nominal, ordinal o de intervalo). En las variables nominales, el orden de los códigos no importa. En las ordinales, el orden sí importa. En las de intervalo, los códigos indican cantidad. La codificación puede ser precodificación o codificación.

Entradas relacionadas: