El Enfoque Constructivista en la Enseñanza de la Lectoescritura: Etapas y Desarrollo Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Perspectiva Constructivista

La perspectiva constructivista, a diferencia de los métodos tradicionales, no descarta por completo los modelos precedentes, sino que considera que la lectura es un proceso complejo que los integra. Esta perspectiva tiene en cuenta que:

  • Los niños, al llegar a la escuela (incluso a los tres años), ya poseen conocimientos previos sobre lectura y escritura. El maestro debe identificar y activar estos conocimientos para un aprendizaje significativo.
  • En el proceso de adquisición de la lectoescritura, los niños atraviesan fases de aproximación a las propiedades de la lengua escrita, con ritmos individuales.
  • Leer y escribir son actividades distintas, aunque interrelacionadas, y deben abordarse de manera diferenciada.

El enfoque constructivista busca adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada niño, partiendo de su nivel de desarrollo. El material didáctico se adapta al niño, y no al revés. Se rechaza la idea de un avance homogéneo impuesto por un método único.

Etapas del Aprendizaje de la Lectura y Escritura (Según Guerrero y Teberosky)

Guerrero y Teberosky describieron el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niveles, donde los niños formulan hipótesis sobre el funcionamiento del lenguaje escrito hasta alcanzar la autonomía:

Primer Nivel: Reproducción del Acto de Escribir

Los niños imitan los gestos y características formales de la escritura adulta, como la linealidad y la ausencia de elementos figurativos.

Segundo Nivel: Creación de Escrituras Diferenciales

El niño elabora hipótesis sobre el código escrito:

  • Hipótesis de cantidad: Un escrito debe tener un mínimo de caracteres (generalmente tres) para significar algo.
  • Hipótesis de variedad interna: Debe haber variación en los caracteres; letras repetidas no son válidas.
  • Hipótesis de variedad externa: Escrituras diferentes deben tener diferencias objetivas para expresar significados distintos.

Tercer Nivel: Segmentación Silábica de la Palabra

El niño relaciona la escritura con la pauta sonora, bajo estas hipótesis:

  • Silábica cuantitativa: Asigna una grafía a cada sílaba, sin valor convencional.
  • Silábica cualitativa: Además de la correspondencia sílaba-grafía, la grafía representa un sonido de la sílaba.

Cuarto Nivel: Segmentación Silábico-Alfabética

El niño escribe más de una grafía por sílaba, comenzando por la vocal tónica y la primera consonante, luego las vocales átonas y consonantes finales e intercaladas.

Quinto Nivel: Segmentación Alfabético-Exhaustiva

El niño plasma en el papel todo lo que pronuncia. Quedan por resolver problemas como letras que representan múltiples sonidos (ej., "r" en "rata" y "cara").

Fases de la Lectura

Las fases de la lectura indican los pasos que dan los niños para aprender a leer. Todos los niños pasan por las mismas fases, pero a su propio ritmo. La principal diferencia radica en el tiempo que cada niño permanece en cada fase, reflejando su ritmo de aprendizaje individual.

Entradas relacionadas: