Enfoque Constructivista, Enfoque Sistémico, Psicología Cognitiva, Programación Neurolingüística, Psicología Humanista y más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB
Enfoque Constructivista
El constructivismo es un enfoque de la psicología que afirma que no podemos acceder al conocimiento completo y directo de la realidad, es decir, al conocimiento de las cosas en sí mismas. Solo podemos hablar de la realidad como una construcción, una elaboración o una interpretación del ser humano. Esta afirmación tiene importantes consecuencias cuando se aplica a la psicología y a la explicación de la conducta y de la relación de las personas con la realidad.
Jean Piaget (1896-1980) ha sido el psicólogo constructivista más influyente. Se dedicó a analizar y comprender cómo construye el niño la realidad y sus conceptos fundamentales, así como la forma en que se desarrolla la inteligencia y el lenguaje.
George Kelly es el constructivista más influyente en los campos de la personalidad y la psicoterapia. Partía de que los pacientes elaboraban la realidad a partir de sus constructos y que en ellos debía basarse la terapia. Kelly entiende estos constructos personales como el modo en que las personas organizamos nuestras vidas, relaciones y creencias; en función de cómo elaboremos estos constructos, nuestra vida será equilibrada o conflictiva. Kelly pretendía que los pacientes tomaran conciencia de sus constructos para que, de este modo, pudieran escoger los mejores y más útiles para su vida.
Enfoque Sistémico
El enfoque psicológico sistémico se origina alrededor de la década de 1950. La psicología sistémica centra su atención en las relaciones y el contexto, y en la posición que las personas ocupan en ese contexto. Es un enfoque relacionado con la teoría de sistemas, que explica muchos fenómenos de la física cuántica y de la sociología. También está relacionado con la teoría de la comunicación, la filosofía del lenguaje y con el enfoque de la psicología constructivista.
Psicología Cognitiva
La psicología cognitiva puede definirse como un estudio de los procesos intelectuales, como la percepción, atención, memoria, lenguaje y el razonamiento. También hay quien considera la psicología cognitiva como una orientación o una línea determinada que se sigue para estudiar otros aspectos de la conducta humana. En este sentido, podemos hablar de una psicología social cognitiva, una terapia cognitiva o una teoría del aprendizaje cognitiva.
Uno de los principios de la psicología cognitiva es la llamada metáfora computacional, según la cual los mecanismos del pensamiento en los seres humanos son semejantes al funcionamiento de un ordenador. La psicología cognitiva defiende que la conducta se puede explicar analizando los procesos de la mente, los pensamientos, y que estos son determinantes cuando hay que tomar decisiones. De ahí se deduce una terapia que se basa en el cambio de pensamientos y creencias para modificar conductas no deseadas. A menudo, la psicología cognitiva se mezcla con elementos del conductismo y, entonces, se habla de psicología cognitivo-conductual. Actualmente se aplica con mucho éxito en los procesos educativos y de aprendizaje, tanto en niños y adolescentes como en adultos.
Algunos autores clave en este desarrollo son George A. Miller, Albert Ellis que elabora una terapia y una teoría sobre los trastornos de personalidad, y Albert Bandura que desarrolla una teoría del aprendizaje. Broadbent fue el primero en describir el funcionamiento de la memoria.
Programación Neurolingüística
La Programación Neurolingüística (PNL) fue creada a principios de 1970 en Estados Unidos por John Grinder y Richard Bandler. La PNL es un modelo que explica cómo nos comunicamos y relacionamos con las otras personas y la realidad, y de qué modo podemos mejorar esta comunicación y resolver los conflictos que pueda generar. Al mismo tiempo, es una teoría que explica que nosotros construimos la realidad y que gracias a ello logramos conocernos mejor a nosotros mismos. Esta relación con la comunicación y con el autoconocimiento explica el éxito que ha logrado su aplicación a las actividades profesionales y educativas.
La PNL analiza las creencias de las personas, cómo afectan a su conducta y al mismo tiempo de qué modo el cambio de creencias puede mejorar la vida. Parte de la base de que las personas actuamos a partir de determinados programas mentales que definen nuestra conducta y que estos programas se manifiestan a través del pensamiento y el lenguaje. La PNL pretende conocer estos programas y analizar cuáles nos resultan útiles para desarrollarnos como personas y cuáles debemos cambiar o mejorar.
Psicología Humanista
La psicología humanista se desarrolla durante los años 50 y 60 del siglo XX como alternativa a la psicología conductista y al psicoanálisis ortodoxo. De hecho, se propone como una especie de tercera vía entre las dos grandes corrientes de la psicología: conductismo y psicoanálisis. Centra su reflexión en el ser humano y se relaciona con la filosofía existencialista, que se desarrolla precisamente en esta época histórica.
La psicología humanista se plantea elaborar una teoría sobre la conducta humana que sirva para que las personas se desarrollen y aumenten su consciencia y bienestar. No se centra en los trastornos psíquicos, sino en las oportunidades de mejora y en los conceptos de equilibrio y salud psicológicos. Analiza las motivaciones de las personas y los mecanismos que les permiten definir sus objetivos vitales y actuar para alcanzarlos. Desarrolla una terapia en la cual no se considera a una paciente, sino a un ser humano que quiere mejorar su vida, y en la que el terapeuta acompaña y no dirige.
Los dos autores fundamentales de la psicología humanista son Carl Rogers y Abraham Maslow. También son conocidos Rollo May, Victor Frankl y Eric Fromm. Se ha criticado la debilidad teórica de base de la psicología humanista, que es considerada por algunos autores más como una tendencia que como una teoría propiamente dicha. También se ha destacado que la psicología humanista tiene una visión demasiado optimista y positiva del ser humano.
Percepción
La percepción es una conducta compleja mediante la cual la persona organiza sus sensaciones y conoce la realidad exterior. La percepción depende de los sentidos y de estructuras mentales internas.
Preconsciente
El preconsciente es un conjunto de procesos psíquicos latentes pero que se pueden hacer accesibles, es decir, conscientes.
Prejuicio
El prejuicio es una actitud de aversión y hostilidad hacia los componentes de un grupo solo por el hecho de formar parte de éste.
Primate
Primate es el nombre que dio Linné a los humanos y a los mamíferos que se parecían a ellos. A los restantes mamíferos los denominó secundates y a los que no eran mamíferos tertiates.
Programa
Un programa es una descripción detallada de los pasos que un sistema de conocimiento sigue para conseguir un objetivo determinado. Puede aplicarse en el ámbito informático y en el del conocimiento humano.
Psicodrama
El psicodrama es una técnica terapéutica que se utiliza para curar enfermedades mentales, como medio de perfeccionamiento personal y para seleccionar candidatos a ocupar un puesto determinado. La representación teatral es el vehículo utilizado. El protagonista es el propio paciente.
Refuerzo
En el condicionamiento clásico, el refuerzo es la aparición del estímulo incondicionado, conjuntamente o después del estímulo condicionado. En el aprendizaje instrumental, el refuerzo es la aparición o no de un estímulo después de una conducta.
Rol
El rol es la conducta que se espera de una persona según su estatus social.
Role Playing
El role playing es una técnica terapéutica que consiste en la representación de una serie de situaciones a partir de un pequeño argumento o de una improvisación.
Sociometría
La sociometría es el estudio de los modelos de las relaciones espontáneas entre las personas. Se busca el conocimiento de las afinidades y las discrepancias en las relaciones interpersonales dentro de un grupo. Esto se consigue por medio de test o cuestionarios.
Sueño
Las imágenes y situaciones de los sueños son manifestaciones del inconsciente y la realización de deseos reprimidos. Habitualmente, los sueños están disfrazados y se necesita un trabajo de interpretación para descubrir su significado.
Superyó
El superyó es un conjunto de normas morales inconscientes que regulan la conducta. El superyó tiene una función autoritaria tanto con relación al ello como al yo.
Terapia
La terapia es un método de curación de una enfermedad física o psíquica.
Terapia de Grupo
La terapia de grupo es el uso del grupo como elemento terapéutico.
Terapia No Directiva
La terapia no directiva es un modelo terapéutico propuesto por Rogers que consiste en considerar al cliente en igualdad de condiciones con el terapeuta.
Yo
El yo es el conjunto de motivaciones y actos de una persona que permiten la adaptación a la realidad, satisfacen sus necesidades y resuelven los conflictos fruto de los deseos imposibles.