Enfoque Comunicativo en la Didáctica de la Lengua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

La didáctica de la lengua no es una disciplina autónoma, ya que es una adaptación de la lingüística, en este caso orientada a la práctica enseñanza-aprendizaje. La lingüística pretende conocer científicamente cómo funciona una lengua; la didáctica como enseñarla. Son disciplinas con fines distintos.

La enseñanza de la lengua debe orientarse hacia el desarrollo de capacidades prácticas. Enseñar lengua es desarrollar capacidades o competencias en los estudiantes y lograr que estos aprendan a hacer cosas con la lengua, es decir, con las palabras orales o escritas.

La enseñanza de la lengua en los niveles obligatorios y no especializados persigue formar hablantes cultos que dominen la lengua. Se propone desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos. La educación lingüística debe orientarse por tanto más al aprendizaje de la comunicación y no tanto al aprendizaje de la teoría y el código.

En definitiva, el objetivo esencial es la enseñanza de las lenguas, la adquisición y el desarrollo de la competencia comunicativa.

Por último, conviene decir que la lengua no debe ser una asignatura aislada, tiene carácter interdisciplinar ya que la competencia lingüística aparece en la mayoría de las asignaturas del currículo.

EL INICIO DE LOS ENFOQUES COMUNICATIVOS

La Didáctica de la lengua y la Literatura es una disciplina muy reciente. A mediados de los 70 aparecieron una serie de artículos de Hymes, Widdowson y Krashen que defendían una enseñanza basada en el enfoque comunicativo y centrada en el alumno. Gregorio Salvador defendía que las lenguas se debían aprender como se aprenden las lenguas extranjeras, planteándose ejercicios y actividades para usar la lengua, en lugar de enseñarla como una lengua muerta.

Los criterios de partida de la DLL son los siguientes: Una perspectiva lingüística centrada en los procesos comunicativos; una perspectiva literaria centrada en el lector; una perspectiva pedagógica centrada en el alumno; una perspectiva psicológica basada en los procesos cognitivos; una perspectiva sociológica basada en el estudio de la lengua y una perspectiva escrita y también oral de la lengua.

En definitiva, según el enfoque comunicativo, no se trata de conocer la lengua, sino de aprender a usarla. No se trata de saber contenidos ni normas, sino de gozar de la literatura, valorar el patrimonio y hacer uso de ella como modelo lingüístico para la comprensión y la expresión escritas.

Entradas relacionadas: