Enfoque Clínico Integral de Patologías Bucales: Lesiones, Lengua, Labio y Neuralgias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,52 KB

Lesiones Ampollosas

  • Pénfigo Vulgar: Autoinmune, provoca acantólisis, escozor, prurito y quemazón por la erosión que cura SIN cicatriz. Afecta a pacientes de mediana edad. Afectación del 90% de la mucosa. Dolorosa y NO sangrante. Prueba de Tzanck positivo. (Biopsia convencional)
  • Tratamiento:
    • Corticoides (Prednisona 1-3mg/kg/día)
    • Inmunosupresores (Azatioprina 1-1,5mg/kg/día)
    • Analgésicos y antisépticos orales
  • Penfigoide Mucoso o Cicatricial: Autoinmune, más frecuente, subepiteliales, enfermedad de las mucosas, mediana edad, afecta ojos y piel, ampollas pequeñas que tienden a unirse, evolucionan cicatrizando, SANGRADO a la descamación de la encía.
  • Diagnóstico: Biopsia, preguntar otras localizaciones, inmunofluorescencia indirecta negativa.
  • Tratamiento:
    • Corticoides: Sistémicos (muy extendido - Prednisona 1-1,5mg/kg/día)
    • Locales (solo lesiones en boca - Propionato de clobetasol)
    • Tópicos: en gel o solución acuosa (mezclada con nistatina si hay sobreinfección)
  • Eritema Exudativo Multiforme: Autoinmune, enfermedad aguda, reacción hipersensible en vasos de piel y mucosas, por ingesta de penicilina, herpes simple, radioterapia. Se caracteriza por depósito de inmunocomplejos (Ag-Ac) en paredes de vasos, afecta a varones jóvenes, polimorfismo. Lesiones sangrantes subepiteliales.
  • Mayor: Originado por fármacos. 5% mortalidad.
  • Tratamiento: Hospitalario: Corticoides, Antibióticos.
  • Epidermólisis Ampollar: Hereditaria o Adquirida, Autoinmune, mucha tendencia a lesiones orales, afectación también de partes acras: extremidades donde hay menos vascularización.
  • Lupus Eritematoso

Patologías de la Lengua

  • Glositis Inespecíficas: Pueden presentarse en enfermedades generales (Síndrome de Sjögren, Anemia Aplásica, Agranulocitosis…)
  • Lengua Vellosa: Hipertrofia de las papilas filiformes, déficit de vitamina A y C, fármacos, HTA, mala higiene.
  • Tratamiento: Higiene + Antifúngicos (si sobreinfección) + vitaminas + H2O2.
  • Lengua Saburral: Dorso amarillento, células descamadas, restos de alimentos, xerostomía.
  • Tratamiento: Higiene, cepillado de lengua, disminuir xerostomía.
  • Lengua Geográfica: Placas rojo brillante y halo blanquecino, asintomática, polimórfica. Puede ser: congénita, infecciosa, déficit nutricional, alteración emocional, inflamación.
  • Tratamiento: No alcohol ni tabaco, higiene, ácido fólico, lidocaína 2% colutorio (si dolor).
  • Lengua Escrotal Fisurada: Aspecto cerebriforme, puede coexistir con lengua geográfica, indolora, congénita, asociada a Down y Síndrome de Melkersson.
  • Tratamiento: Higiene y evitar factores irritantes, Nistatina (colutorios).
  • Glositis Romboidea Media: Infección por cándida, no dolorosa, acompañada de lengua saburral.
  • Tratamiento: Evitar factores irritantes, antifúngicos.
  • Varicosidades Linguales: Más de 40 años y mujeres, dilatación venas caninas, descartamos alteraciones cardiacas.

Tumores Benignos

  • Fibroma: Cupuliforme, por mordedura, color normal, extirpar y estudio.
  • Lipoma: Neoplasia de células adiposas, amarillo, ¿extirpar?
  • Angioma: Proliferación canales vasculares, rojo, azul, polipoide a presión blanco, NO extirpar.
  • Mioblastoma: Masa derivada de células de Schwann, amarillo anaranjado inmóvil, lengua, extirpación.
  • Quiste de Erupción: Lleno de líquido, azulado, consistencia gomosa, en jóvenes con dentición mixta, siempre relacionado con dientes que van a erupcionar. Esperar y simple incisión.
  • Mucocele: Quiste de retención de glándulas salivales menores, blandas, transparentes o azuladas, llenas de líquido mucoide. Marsupialización o extirpación total.
  • Neurofibroma: Etiología desconocida, derivado de células de Schwann, masa nodular firme y de consistencia blanda, única o múltiple.
  • Diapneusia: Por hábitos de succión de tejidos orales, en relación con zonas adyacentes a brechas edéntulas o diademas, en lengua, encías, mucosa yugal. Biopsia escisional y corrección de hábito.

Tumores Malignos

  • Carcinoma Epidermoide: Neoplasia maligna epitelio plano estratificado. 90% de cáncer oral. Parte posterior de la lengua y bordes, áreas leucoplásicas que pronto ulceran, inmovilidad de la lengua, bordes elevados, evertidos e indentados. Por tabaco, alcohol, virus, radiación actínica, inmunosupresión…
  • Tratamiento: Biopsia + Hemiglosectomía + Radioterapia.

Patología del Labio

  • Queilitis Superficial: Aumento de volumen labio, pegajoso, NO dolor, tendencia al mordisqueo. NO tratamiento.
  • Queilitis Profunda: Bacteriana, muy dolorosa, costras, purulentas (conductos), labio duro.
  • Tratamiento: ATB + higiene -- posible malignización.
  • Queilitis Actínica:
    • Aguda: Contacto con sol excesivo. A veces se extiende hacia mentón, lesiones ulcerosas. Diagnóstico diferencial: carcinoma epidermoide y herpes en fase de curación.
    • Crónica: Edema labial y macroqueilia -- muchas horas al sol.
  • Tratamiento: No sol, vaselina, corticoide tópico si hay edema (Fluocinolona). Limpieza (H2O2 + desinfectante). Pomada ATB (si sobreinfección).
  • Queilitis Comisural: Herpética, carencia B2, sangrado, edema, quemazón, erosiones y úlceras.
  • Tratamiento: ATB o Antifúngico, Aciclovir, limpiar, vitaminas.
  • Queilitis Alérgica: Por cosméticos, alimentos, medicamentos, en clínica observamos queilitis -aguda -flicténula -erosiva.
  • Tratamiento: ATB, corticoide tópico (si infección).
  • Queilitis Granulomatosa: Macroqueilitis, asociada al síndrome de Melkersson, frecuente labio superior, parálisis facial y lengua fisurada.
  • Tratamiento: Inyección submucosa. Acetónido de triamcinolona.
  • Queilitis Puriginosa: Prurito labial intenso y lesiones descamativas. Infiltrado inflamatorio linfoide formando folículos.
  • Tratamiento: Causal y antihistamínico (difenilhidramina).

Lesiones Mecánicas

  • Morsicatio buccarum
  • Queratosis friccional
  • Línea alba
  • Indentaciones linguales
  • Úlcera facticial crónica
  • Lesiones iatrogénicas (Reacción liquenoide)

Lesiones Precancerosas Exofíticas

  • Épulis Congénito: Puede nacer con él o aparecer en 1º días. Más frecuente mandibular zona anterior.
  • Épulis Gravídico: Embarazadas, muy vascularizada, frecuente en papilas interdentarias, de origen hormonal y abandono de higiene oral.
  • Tratamiento: Higiene + extirpar tras parto.
  • Épulis Fisuratum: Inflamatoria en zonas donde rozan bordes de prótesis, pliegues con fisura central, asintomática. Diagnóstico diferencial: neoplasia maligna.
  • Tratamiento:
    • Pequeño: ajustar prótesis.
    • Grande: extirpar.
  • Pólipo Pulpar: Inflamatoria - caries - extracción o endodoncia.
  • Párulis: (Final del trayecto de una fístula), drenaje purulento espontáneo en niños.
  • Tratamiento: Eliminar infección odontógena.
  • Granuloma Piogénico Telangiectásico: Lesión por irritante o trauma, asintomático, superficie crateriforme, de fresa, puede ser purulenta, muy vascularizada.
  • Tratamiento: Eliminar trauma (agente irritante).
  • Granuloma Periférico de Células Gigantes: Lesión exofítica más frecuente, muy recidivante, roja, polipoide o nodular en encía o cresta alveolar edéntula, superficie más lisa que los anteriores.
  • Tratamiento: Extirpación por margen de seguridad.
  • Leucoplasia
  • Eritroplasia
  • Queilitis actínica
  • Carcinoma epidermoide
  • Papiloma: Proyecciones digitiformes menores de 1cm. Verrucosa (coliflor). Sexual, blanco, rojo, extirpar y estudio.
  • Verruga Vulgar: Cutánea común, blanquecino, rugosa, firme y córnea.
  • Condiloma Acuminado: Verruga venérea, frecuente en VIH+, forma de coliflor, y más redondeado que papiloma.
  • Hiperplasia Epitelial Focal: Áreas múltiples, papilosas en zona oral y bucal, color rosado o blanquecino que remiten espontáneamente.
  • Poxvirus: Tratamiento quirúrgico, masa elevada forma cónica, contagio sexual (VIH).
  • Goma Sifilítico: Pequeñas masas nodulares firmes en línea media del paladar o lengua. Lesión del tercer estadio de la sífilis no tratada.

Hiposialia y Sialorrea

  • Hiposialia
  • Asialia
  • Falso Ptialismo: No traga saliva.
  • Sialorrea o Ptialismo: Aumento de secreción salival (Normal no estimulada: 0'1-0'5ml/min)
  • Sialolitiasis: Precipitación de sales minerales alrededor de una matriz orgánica, que es la mucina.
  • Hernia salival: Obstrucción parcial
  • Cólico: Obstrucción total (dolor)
  • Tratamiento: Hidratación, AINES, Espasmolíticos, ATB, Antisépticos, Cirugía (en casos extremos)
  • Sialodoquitis: Inflamación del conducto.
  • SialoAdenitis: Inflamación del parénquima

Sialodenitis

SIALODENITIS

VÍRICAS

SIALODENITIS

BACTERIANA

PAROTIDITIS

ENDÉMICA

(paperas)

Niños +Fq

PMV

Tumor

No pus

Vacuna, Analges.

AINES

Hidratación

PAROTIDITIS POR CMV

Inmunodep.

Adultos+Fq

CMV

Tumor

No pus

Profilaxis

(sintomático)

AGUDA

Adultos enfermos

S. aureus

Pus, rubor, calor, dolor, tumor

Cloxacilina

CRÓNICA

Recidivante

Todos

Stafilo.

Strepto.

Neumo.

No pus o si

Calor, Tumor, Rubor, Poco dolor

B- Lactámicos

Específica

Sífilis, TB, Actinomic.

Depende

Depende

Depende

Síndrome de Sjögren

  • Síntomas de sequedad de las mucosas del organismo. PRIMARIO y SECUNDARIO (Asociado a enfermedad autoinmune)
  • Más frecuente Autoinmune: sequedad ocular, oral, nasal, piel, vagina. Cansancio. Dolores articulares. Síntomas depresivos. Traumatismos. Biopsiar labio inferior (diagnóstico)
  • Tratamiento: Sintomático.

Tumores de Glándulas Salivales

  • Unilaterales, Lesión benigna más frecuente que malignas, más frecuente en mujeres, Adenoma Pleomorfo: tumor benigno más frecuente. 90% en parótida, 10% submaxilar, 10% salivares menores.
  • Confirmación Diagnóstica:
    • RX (cálculos salivales)
    • Sialografía (cálculos salivales)
    • Aspiración aguja fina (sospecha de tumor)
    • TAC o RMN (sospecha de tumor o absceso)

Neuralgias Craneofaciales

  • Neuralgia del Trigémino Esencial: Mujeres más frecuente, Idiopático, SOLO dolor, unilateral, zonas gatillo. Dura segundos.
  • Neuralgia del Trigémino Sintomática: Infecciones, traumatismos, tumores cerebrales (más frecuente)... +en mujeres, + de 1min, a veces continuo. NO puntos gatillo.
  • Tratamiento: Anticomiciales y antidepresivos tricíclicos. (Aumentan el umbral del dolor)
    • Carbamacepina: 100mg/12h (200-600mg- max.). Es el más frecuente
    • Fenitoina: Asociado a Carbamcepina cuando pierde su eficacia.
    • Ácido Valproico: Cuando fracasa el resto.
  • Cirugía: Técnicas descompresivas, Métodos levivos percutáneos, Radiocirugía.
  • Neuralgia del Glosofaríngeo Esencial: Idiopático, dolor y paresias, disgeusias. Zonas gatillo (no quiere tragar). Fases de acalmia.
  • Neuralgia Glosofaríngeo Sintomática: Por tumores, Meningiomas, Inflamaciones. Dolor (irradiado al oído) y continuo, disgeusia, parálisis. Duración + de 10min. NO zonas gatillo.

Cefalgias y Cefaleas

  • Migraña: Pulsátil, en el hemicráneo, hiperestesia, náuseas y vómitos. 70% antecedentes familiares.
    • Clásica: Pródromos, dolor pulsátil, 4-72h, acostarse sin luz y ruido. Vómitos y náuseas.
    • Atípica: Igual que la clásica pero sin pródromos
    • Oftalmopléjica: Pródromos (parálisis músculos oculomotores)
    • Acompañada: Pródromos (hemiparesia y hemiplejia)
    • Complicada: Deja secuelas
  • Tratamiento: AINEs, paracetamol, paracetamol+codeína. Ibuprofeno (mucho). Vasoconstrictor (Ergotamina). Agonistas de la 5-hidroxitriptamina.
  • Cefalea en Racimos: Pulsátil. Recurrente. Inicio nocturno. 15-180min. Durante mucho tiempo. Localización orbital. Más frecuente hombres. No antecedentes familiares. Desencadenantes: Decúbito, Alcohol, histamina IV, cocaína...
  • Tratamiento: Igual que en migrañas + O2 y lidocaína intranasal.

Diabetes Mellitus

  • Complicaciones Bucales:
    • Mucosa: Fina-Frágil-Vascularización baja-Cicatrización Mala.
    • Saliva: Escasa y Mala calidad.
  • Todo esto provoca: Caries-Infecciones-Úlceras-Xerostomía-Liquen-Alteraciones desarrollo dental- Alteraciones en la cicatrización-Halitosis cetónica-Pérdida agresiva.

VIH

  • Carga Viral:
    • +250.000copias/ml (progresará a SIDA en – de 5años)
    • -11.000 copias/ml (no evolucionará a SIDA) a no ser que los CD4 menores 200linfos/mm3.
  • Leucoplasia vellosa en lateral de la lengua SIEMPRE en paciente con SIDA
  • Tratamiento: Antirretrovirales, Inhibidores de transcriptasa inversa, Inhibidores de la proteasa, TARGA, Inhibidores de la fusión.

Entradas relacionadas: