Enfermería en las Cardiopatías Isquémicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

1. Valoración del Paciente con Angor (importante)

1.1 Valoración del Dolor

Solamente nos fijaremos en el patrón funcional de salud cognitivo-perceptual, que es el que trata el dolor. Para valorar el dolor torácico, debemos de llevar a cabo dos pasos: determinar si las características del dolor son de isquemia del miocardio o de otra enfermedad, y cuando tengamos claro que se debe a eso, averiguaremos si el paciente sufre una angina estable o inestable, si se trata de un IAM, etc.

Primera parte:

Valoraremos si el dolor torácico que tiene que la persona puede ser por isquemia o por otra patología que no sea isquemia de miocardio. Las características generales del dolor por isquemia son:

  • Dolor que aparece en la zona retroesternal.
  • El dolor puede irradiar hacia distintas zonas como espalda, mandíbula, borde interno del brazo izquierdo, epigastrio, etc.
  • El dolor puede ceder en reposo.
  • No se modifica ni con la respiración, ni con el movimiento, ni con la palpación.

Otras enfermedades que pueden producir dolor torácico son:

  • Pericarditis (inflamación del pericardio).
  • Aneurisma disecante de aorta.
  • Neumotórax.
  • Hernia de hiato.
  • Dolor musculoesquelético.
Segunda parte:

Se lleva a cabo cuando en la primera parte hemos observado que se trata de una cardiopatía isquémica, puesto que pasamos a diferenciar entre la angina estable o el infarto. Tendremos en cuenta diferentes variables:

  • Tipo de dolor.
  • Localización.
  • Irradiación.
  • Intensidad.
  • Duración.
  • Factores desencadenantes.
  • Factores que lo alivian.
  • Otros: signos y síntomas que pueden acompañar al dolor.

Diagnósticos de Enfermería:

Dolor precordial R/C isquemia de miocardio. El objetivo es que el paciente exprese el alivio del dolor.

Intervenciones:

  • Instruir al paciente para que reconozca las actividades que le provocan dolor.
  • Determinar la intensidad del dolor: aplicar escalas numéricas.
  • Registrar las características del dolor.
  • Observar la aparición de otros signos y síntomas.
  • Educar al paciente en la toma de la medicación.
  • Toma de constantes vitales.
  • Realizar ECG.
  • Notificar al médico.
  • Monitorizar.

Ansiedad R/C dolor precordial y miedo a la muerte.

Desconocimiento sobre el proceso patológico y métodos para evitar las complicaciones. Para el desconocimiento, lo mejor es la guía de educación del paciente con angina de pecho (importante).

Prevención y Control del Dolor

Dentro de esta, lo que pretendemos es identificar factores que precipitan o alivian el dolor (situaciones en las que aparezca el dolor precordial o desaparezca…). Discute cambios de estilos de vida (modificación de los mismos basándose en los factores de riesgo).

Factores de Riesgo

Desarrolla cada uno de los factores de riesgo y establece un plan específico para cada uno de ellos.

Evitar Actividades que Aumenten la Demanda de Oxígeno en el Miocardio

Hay que evitar la cafeína y otros alimentos de la dieta estimulantes de la frecuencia cardíaca. Además, también hay que evitar comidas copiosas. También hay que tener precaución con la altura, frío, estrés o ejercicio intenso. Evitar realizar actividad física tras la comida. Evitar el exceso de alcohol.

Medicamentos

Hay que realizar la toma de medicación según lo prescrito, evitar la automedicación. No dejar de tomarla, es decir, es muy importante la adherencia al tratamiento. Informar sobre la aparición de signos relacionados con los fármacos, es decir, hacer hincapié en los efectos secundarios.

Alternativas Terapéuticas en el Paciente con IAM

Hay un tiempo fundamental, sobre todo para decidir qué tipo de tratamiento va a recibir. Desde que el paciente tiene diagnóstico de infarto, comienza a correr el tiempo hasta que llega a un hospital con hemodinámica. Si el tiempo es inferior a 120 minutos habrá un tratamiento (angioplastia), mientras que si es mayor a 120 minutos, será otro (fibrinolisis).

Rehabilitación Cardiaca en Pacientes con IAM (importante)

Un paciente que ha sufrido un infarto va a una unidad de rehabilitación cardiaca donde se hace una reinserción social gracias a un programa de actividad física para que el paciente poco a poco vaya recuperando su actividad.

Fase 1: Estancia Intrahospitalaria

Pasa a una unidad de cuidados intensivos. Es recomendable que en la cama acostado comience a hacer actividades básicas, si no tiene dolor le apoyaremos para que se incorpore y pase a un sillón, si no tiene dolor podría ir al servicio y deambular por la habitación. Si esto lo tolera el paciente, el paciente se irá a planta y de ahí pasa a su casa si no hay dolor.

Fase 2: Primer Mes Ambulatorio

Asiste a una consulta médica de rehabilitación donde se evalúa su estado cardiovascular, su sistema osteomuscular, se reconocen sus factores de riesgo y se prescribe su dosis de ejercicio. Realiza 12 sesiones de ejercicio monitorizado en bicicleta y banda sin fin. Asiste también a un taller sobre toma de pulso, respiración, relajación y presión arterial. Recibe la parte educativa que consta de conferencias, películas y material educativo sobre sus factores de riesgo cardiovascular.

Fase 3: Segundo Mes Ambulatorio

Usualmente es cuando se reintegra al trabajo. Realiza 12 sesiones de ejercicio aeróbico con intensidad determinada y auto monitorizado. Continúa la parte educativa con una conferencia semanal dictada por profesionales de la salud y con el control de sus factores de riesgo. Se le ordena una prueba de esfuerzo o un ecocardiograma como evaluación objetiva de su estado. Se puede iniciar la actividad sexual siempre que no haya síntomas de dolor precordial.

Fase 4: Tercer Mes Ambulatorio

Es el tercer mes de tratamiento, donde se consolidan los logros propuestos. Logra su acondicionamiento físico a través de 12 sesiones de ejercicio aeróbico. Finaliza el ciclo de conferencias sobre manejo y motivación en el control de los factores de riesgo. Ya puede ser parte activa.

Entradas relacionadas: